"RECUPERAMOS EL ESPÍRITU DE VANGUARDIA DE LA BASCONGADA"


Se muestra muy ilusionado por el reconocimiento: esta tarde Asier Aranbarri, exalcalde de Azkoitia, será nombrado Amigo de Honor de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo San Telmo de San Sebastián, a las 19.00 horas.
-Como alcalde de Azkoitia se ha preocupado de proyectar el trabajo de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, tanto desde el punto de vista histórico como hacia el futuro. ¿El nombramiento como Amigo de Honor es un reconocimiento a esa labor?
-El trabajo con la Bascongada empezó ya hace doce años, cuando era concejal de Cultura, porque Azkoitia es su cuna y allí tiene su sede, en el Palacio de Insausti. De allí era el Conde Peñaflorida y el triunvirato que dio lugar a los Caballeritos de Azkoitia y, de ahí, a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Su objetivo en un principio fue renovar el escaso tejido productivo existente, porque en esa época se estaba dando el paso de un territorio totalmente agrícola, a los comienzos de lo que sería la remodelación industrial, con la manufactura de los productos. Un estudio de Juan Bautista Mendizabal indica que, al estar en Azkoitia uno de los primeros colegios de jesuitas, que tenía relación con Toulouse, estos estudiantes pudieron descubrir todo el fenómeno ilustrado. Y de ahí traen las ideas renovadoras del fenómeno ilustrado, sobre los valores de libertad, igualdad y fraternidad. Y la Bascongada pone en marcha un nuevo desarrollo para Gipuzkoa y el país.
-Entonces, ¿ya había un concepto de innovación y desarrollo empresarial en esa época inicial de la RSBAP?
-Sí, porque de ahí surge el seminario de Bergara, donde los hermanos Elhuyar descubren el wolframio y entonces llega el 'boom' del hierro y empiezan a trabajar en el desarrollo preindustrial. Tienen relación con el rey de España, Carlos III, que les da el nombre de Real Sociedad de Amigos del País, y la sociedad se convierte en una especie de academia científica importante. Y luego tiene su desarrollo durante dos siglos y medio.
-En los últimos años, ¿Azkoitia se ha empeñado en realzar el valor de la Bascongada?
-Cuando el Gobierno Vasco adquirió el Palacio de Insausti, y ya en la época de Mari Carmen Garmendia como consejera de Cultura, se decidió poner en valor el propio palacio y remodelarlo por completo, así como su entorno. Y empezamos un programa de difusión de la historia de la Bascongada y del palacio, y un posicionamiento de cara al futuro. Se trataba de recuperar el espíritu de vanguardia que tuvo la Sociedad en sus inicios, y Azkoitia con ella. Y con esa idea pusimos en marcha tres líneas de actuación bajo el eslogan 'Azkoitia, de la Ilustración a la innovación', que tienen mucho que ver con el posicionamiento de Azkoitia en el nuevo modelo global.
-¿Cuáles son esas tres líneas?
-Son tres líneas que, ahora con el honor de ser amigo de la Bascongada, me gustaría impulsar y trabajar. La primera es la generación de espacios de convivencia. Ahora que parece que vamos hacia una situación de paz y normalización, debemos generar la posibilidad de que diferentes puntos de vista se unan para hablar del futuro del país. Aunque pensemos de forma diferente, a todos nos une el país en sí, que es un barco que tenemos que saber llevar en la buena dirección, entre todos. El de la convivencia es un valor ilustrado, y por lo tanto tiene mucho que ver con la esencia de la Bascongada. Una aplicación práctica fue el Elkargune, un edificio que pretende unir todo tipo de ocio, cultural, deportivo, juvenil, de forma que se generen actividades desde muchos puntos de vista y con edades muy diferentes, para toda la ciudadanía. La segunda estaría representada en los frontones Oteiza, donde se trabaja el tema identitario para unir pasado y futuro. Al final ser vasco es como un roble, que tiene hondas raíces que permanecen, con un ramaje en constante desarrollo con la savia nueva. Jugamos con un sentido identitario, pero abierto al mundo, que era también el valor de la Ilustración.
-¿Y la tercera línea?
-Sería el espacio destinado al 'emprendizaje'. Y es ahí donde ponemos en marcha Loiola Berrikuntza Fundazioa. Entendemos que el 'emprendizaje', en el sentido de la labor colectiva, el trabajo en equipo y el sacrificio, sería también un valor ilustrado y, como se dice en el libro, son conceptos que se están perdiendo. En Azkoitia hace 50 años había mucha iniciativa para crear cualquier taller o pequeña empresa y es un espíritu que habría que recuperar. Y qué más innovador y emprendedor que la Real Sociedad de Amigos del País en su primera época. Desde esas tres líneas de actuación y esos valores propios de la Ilustración, entendíamos que Azkoitia es un ejemplo para lo que tiene que hacer Euskadi en su conjunto.
-Y el libro que se presenta hoy, 'Azkoitia, de la Ilustración a la Innovación', ¿es un relato de todo esto?
-Sí, es un relato de todo esto. Tiene dos partes diferenciadas. Además de un prólogo de Juan Bautista Mendizabal, hay una primera parte histórica, escrita por José Mari Urkia, que habla del nacimiento de la Bascongada, y su desarrollo hasta este siglo. Y en la segunda parte, que es la que escribo yo, con una introducción de Begoña Beobide, la actual gerente de Loiola Berrikuntza Fundazioa, donde a partir de esos valores industriales ilustrados, se dice cómo se debe edificar actualmente un municipio. Ahí hablo de una idea que siempre me gusta remarcar, la importancia que tiene el urbanismo y la creación de espacios en la forma de ser de un muncipio. Es muy diferente que hagamos pisos en bloques con pocos espacios libres, o que busquemos mejorar la sociología urbana del municipio, que es marcar el futuro de ese municipio. Y entendemos, sinceramente, que todo el urbanismo que hemos hecho en Azkoitia en estos años, está hecho de acuerdo con estos principios. El urbanismo se entiende muy a menudo como la acción de construir casas, y no es eso. Hacer urbanismo es hacer sociología urbana, pero si se parte de valores bien establecidos como la libertad, la identidad y el 'emprendizaje', el resultado será muy diferente.
-Entonces, ¿es un libro histórico y también práctico, para ser aplicado a este tiempo?
-Sí, es la aplicación práctica de los valores ilustrados en Azkoitia como municipio.
-E ilustrado en otro sentido, por los dibujos que contiene...
-Sí, lleva más de 30 ilustraciones de Sagarzazu, que representan muy bien el espíritu de tradición y modernidad del libro..

FUENTE: DIARIO VASCO (RICARDO ALDARONDO), 29 SEPTIEMBRE 2011

"AMANTALEN AHOTSA 75 URTE" MUESTRA LA VISIÓN DE LA GUERRA DE LAS MUJERES

El espectáculo multidisciplinar se estrenará el 7 de octubre. Danza, interpretación, canto y bertso componen la obra que se presentará en el Teatro Victoria Eugenia


Muchos de los testimonios de mujeres guipuzcoanas que vivieron la guerra y que se han recogido en la plataforma Ahotsak han sido el hilo conductor en la creación del espectáculo 'Amantalen Ahotsa 75 urte', que con motivo del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil, reúne diferentes disciplinas artísticas. El espectáculo estará compuesto por bertsos, interpretaciones, danza o canto y se estrenará el día 7 de octubre en el Teatro Victoria Eugenia.

«La historia ha sido escrita por los ganadores y por hombres. El punto de vista de los perdedores y de las mujeres nunca ha tenido espacio en los libros de historia», recalcó ayer Nerea Txapartegi, delegada de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián, durante la presentación del espectáculo.

Por esos motivos, Txapartegi calificó la iniciativa de «emocionante, atractiva e interesante» porque trata de dar voz a estas mujeres, 75 años después de los sucesos. «Es necesario y más imprescindible que nunca recuperar la memoria histórica», insistió. Txapartegi quiso hacer un repaso a la historia y recordó que «la ciudad de Donostia en el año 1936 tenía 80.000 habitantes». Fue la entrada de las tropas fascistas el motivo por el que «sólo quedaron 34.000 habitantes, el resto se tuvo que exiliar», explicó. Una vez ocupada la ciudad por las tropas de Franco, «385 donostiarras civiles fueron fusilados, de los cuales, 17 eran mujeres.

Nuestro deber es recordar lo que pasó y hacerlo con honestidad para que la verdad salga a la luz y se pueda hacer justicia. Por eso es necesario escuchar todas las voces, las palabras, llantos, vivencias, sentimientos, deseos y esperanzas de nuestras amonas que vivieron durante esos años tan duros y los que vinieron después».

Agurtzane Intxaurraga, directora artística, se interesó desde el principio por el proyecto. Reconoció que ha sido, y está siendo, un trabajo intenso. Más de 70 mujeres estarán sobre el escenario del Teatro Victoria Eugenia y «nos lo jugaremos todo a una carta el día del estreno».

Intxaurraga quiso recordar a «todas aquellas mujeres que vivieron la guerra y que con sus delantales tuvieron la fuerza de sacar adelante a nuestras familias y es por ello por lo que nosotras estamos aquí ahora».

'Amantalen Ahotsa' evoca a los delantales y a las voces de aquellas mujeres, un objeto de unión en el espectáculo. «Amantala como fuerza, con sus ahotsak», concluyó la directora artística.El Museo San Telmo, en su exposición permanente y al igual que 'Amantalen Ahotsa' recoge muchos de estos sucesos, y le da a la mujer un papel relevante como agente activo en la historia. «Hemos querido colaborar en la obra porque es un desarrollo a un tema que ya se exponía en el museo», explicó Susana Soto, directora del Museo San Telmo.

Las entradas para disfrutar de 'Amantalen Ahotsa' tienen un coste de 12 euros y están a la venta a partir de hoy en los canales habituales: taquillas del Teatro Victoria Eugenia, Teatro Principal y en la página web de Donostia Kultura.


DATOS

Título: 'Amantalen Ahotsa'.
Dirección artística: Agurtzane Intxaurraga.
Actrices: Ainere Tolosa, Sara Cozar, Maite Bastos, Naiara Arnedo.
Danza: Oinkariko dantza taldea, Laura Martín.
Bertso: Maialen Lujambio.
Canto: Amaia Zubiria, Arianne Unamuno, Zaloa Urain (Kokein), Ain_1 taldea.
Música: Sorkunde Idigoras (piano), Arantxa y Eli Ansa (txalaparta), Mirari Irurzun (violín).
Narradora: Itziar Ituño.



FUENTE: DIARIO VASCO, 28 SEPTIEMBRE 2011

LA BIBLIOTECA DIGITAL VASCA CUENTA YA CON MÁS DE 3000 LIBROS


Liburuklik es una nueva herramienta que permite acceder a los contenidos de la Biblioteca Digital Vasca, que ayer fue presentada por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. El proyecto nace de la necesidad de conservar y preservar el patrimonio bibliográfico vasco, evitando su deterioro y al mismo tiempo facilita que cualquier investigador o persona interesada en la lengua y cultura vasca tenga un fácil acceso a los documentos. De esta forma, Liburuklik reunirá todo lo editado antes de 1940. A los fondos se podrá acceder a través de la página www.liburuklik.euskadi.net. El presupuesto para este año alcanza los 690.000 euros, de los que 550.000 proceden del Ejecutivo vasco y el resto de una ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura.
Todo el contenido de la Biblioteca Digital Vasca se difundirá también en Europeana, -una biblioteca digital europea de acceso libre, inaugurada el 20 de noviembre de 2008, que reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los 27 países miembros de la Unión Europea-. Desde el Departamento de Cultura se entiende que «el elevado número de fondos bibliográficos y documentos únicos y el euskera como lengua transmisora de la cultura vasca logrará así una mayor presencia y visibilidad en el conjunto de esta importante colección bibliográfica europea abierta al mundo».
Antes de fin de año
En la actualidad ya están disponibles cerca de 3.000 títulos y 350.000 imágenes. Además ya hay preparadas 300.000 páginas más para su carga antes de fin de año. Los documentos más antiguos son dos manuscritos de 1458, fecha de edición del manuscrito 'Cuaderno de compto real, compto 27: recibidor de rentas de la ciudad de Tuleda y Merindad de la Ribera, Pero Martiniz de Garanoan', y 1476, 'Confirmacio del privilegio de la Villa de Ondarroa por los Reyes Catolicos Dn. Fernado y Da. Isabel en medina del Campo a 30 de marzo de 1476', propiedad de la biblioteca del Parlamento Vasco. Otra de las piezas de interés es un ejemplar de la 'Doctrina cristina: en romance y basquence hecha por mando de D. Pedro Máso, obispo de Calahorra, y la Calçada... para tierras basco(n)gadas de su obispado, reducida por el doctor Betolaça, al lenguaje mas comun, y mas usado y q(ue) con mas facilidad se entiende en todas ellas', editado en Bilbao por Pedro Cole de Ybarra en 1596.
La colección inicial de la Biblioteca Digital Vasca está constituida por el fondo patrimonial del Parlamento Vasco, -que cuenta con alrededor de 1.246 títulos, y 1.068 impresos compuestos por el fondo antiguo hasta 1830 y una colección de obras religiosas en euskera hasta el siglo XX. El Santuario de Loyola ha cedido hasta el momento 325 obras únicas en euskera. La Diputación Foral de Álava ha aportado el fondo de Micaela Portilla y obras de Manuel Iradier con 1.300 fichas de heráldica entre las que destacan 'Las Torres de Mendoza y Martioda', prensa histórica como los nueve volúmenes de 'La ilustración de Álava' o la tesis en tres tomos de la propia Micaela Portilla.
Las revistas y la prensa histórica vasca también se están digitalizando, de momento las cabeceras y títulos más significativos, tanto en castellano como en euskera. Todos los contenidos se subdividirán en prensa, revistas, fascículos... y se podrán consultar por año, lugar de edición y título.
Progresivamente se irán incorporando las colecciones de las bibliotecas municipales, cuyos fondos tienen en custodia documentos de gran interés relacionados con sus respectivos municipios. El primer fondo local que se incorporará es el de Eibar, concretamente el de Toribio Echevarría. Además, antes de fin de año se podrán consultar algo más de 350 carteles de temática política.

LA BIBLIOTECA

Contenidos: En la actualidad se puede acceder a cerca de 3.000 títulos y 350 imágenes y ya hay preparadas 300.000 páginas más para su carga antes de fin de año.
Presupuesto: Este año cuenta con 690.000 euros, 550.000 procedentes del Gobierno Vasco y 140.000 del Ministerio de Cultura.
Herramienta: Dspace, una plataforma de software libre que se utiliza en bibliotecas digitales de más de 250 países.
Objetivo: Conservar y preservar el patrimonio bibliográfico vasco y permitir la consulta libre a cualquier interesado.


FUENTE: DIARIO VASCO, 28 SEPTIEMBRE 2011


EL ESCUDO DE GIPUZKOA. UNA APROXIMACIÓN A LA HERÁLDICA INSTITUCIONAL DE LOS TERRITORIOS DE LENGUA VASCA

Antiguo escudo de Gipuzkoa
Interesante obra coordinada por Andoni Esparza y publicada por Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudio Vascos. En ella se recogen las ponencias expuestas en la Jornada que sobre el Escudo de Gipuzkoa se desarrolló en el Palacio Miramar el día 26 de Julio de 2009. Las mismas, desarrolladas por un elenco de los mejores heraldistas actuales de España, profundizan en el estudio de los elementos y circunstancias en los que se inscribe la propia conformación del escudo guipuzcoano.

Se pueden consultar las diferentes colaboraciones en este ENLACE.

Pero el artículo más cercano a la realidad de Gipuzkoa durante la Edad Moderna es el de Mª Rosa Ayerbe quien realiza un "Estudio histórico-jurídico sobre el escudo y el blasón de Gipuzkoa". Puedes leerlo en este ENLACE.

Egilea: Andoni Esparza Leibar (et al.)

Argitaletxea: Eusko Ikaskuntza, 2010

RECONSTRUYENDO EL ATENTADO CONTRA EL GENERAL PRIM EN "SANGRE EN LA CALLE DEL TURCO"



El catedrático de Historia y escritor José Calvo Poyato reconstruye en 'Sangre en la calle del Turco' los acontecimientos que sucedieron el 27 de diciembre de 1870, cuando el general Prim abandonó el Congreso de los Diputados y emprendió su camino habitual hacia el Ministerio de la Guerra, donde estaba su residencia presidencial. Al llegar a la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas), la berlina en la que viajaba fue asaltada y sufrió un atentado. La verdad sobre su asesinato nunca ha sido descubierta.

El catedrático de Historia y escritor José Calvo Poyato reconstruye en 'Sangre en la calle del Turco' los acontecimientos que sucedieron el 27 de diciembre de 1870, cuando el general Prim abandonó el Congreso de los Diputados y emprendió su camino habitual hacia el Ministerio de la Guerra, donde estaba su residencia presidencial. Al llegar a la calle del Turco (hoy Marqués de Cubas), la berlina en la que viajaba fue asaltada y sufrió un atentado. La verdad sobre su asesinato nunca ha sido descubierta.

Calvo Poyato ha asegurado que su intención era "reflejar el ambiente político y social de la época, desde la caída de Isabel II hasta la restauración de los Borbones", entre 1868 y 1875. "Los españoles nos pusimos de acuerdo para derrocar a Isabel II pero luego llegaron las diferencias entre República, otras Monarquías...", ha planteado.

Según ha destacado, Prim, "monárquico y anti Borbón" se convirtió en el "hombre fuerte" que quería instaurar otra dinastía, lo cual le originó algunos enemigos. Por eso afirma que "el atentado contra Prim no fue inesperado, sino que era la crónica de un atentado anunciado, a pesar de lo cual no se tomaron las medidas de seguridad, en parte también por el carácter del propio general".

En el libro Calvo Poyato explica cómo la tarde del atentado dos diputados republicanos trataron de entretener a Prim e incluso de hacerle variar su camino habitual, seguramente por "tener datos" de lo que iba a suceder. No lo lograron y Prim fue tiroteado poco después en el interior de su carruaje, en el que le acompañaban dos generales que, por indicaciones suyas, no iban armados.

Sin embargo, al no ir sentado en su sitio habitual, los atacantes sólo lograron herirle con cinco disparos, "gravemente pero no mortalmente", "No se le atendió bien de las heridas", y Prim se convertía en el primer presidente del Gobierno de España asesinado (luego correrían idéntica suerte Cánovas del Castillo, Canalejas, Eduardo Dato y Carrero Blanco) tres días después, el 30 de diciembre de 1870.

Aunque este atentado nunca ha sido aclarado, el historiador ha señalado que hay constancia de que tanto Prim como uno de sus generales identificaron la voz de quien ordenó abrir fuego esa tarde, el diputado republicano José Paúl y Angulo. "Paúl y Angulo fue director de un períodico llamado El Combate que cerró el 25 de diciembre con el titular 'Cambiamos la pluma por el fusil', y que días antes había publicado que el general debía "morir en la calle como un perro".

Aún siendo esta la principal hipótesis, nunca confirmada, el autor sostiene que, en su opinión, detrás de Paúl y Angulo estaba otro personaje, el duque de Montpensier, a quien Prim no había permitido reinar en España y que incluso llegó a paralizar la investigación una vez que su hija, María de las Mercedes, se casó con el Rey Alfonso XII, una vez ya restaurada la dinastía de los Borbones en España. Sin embargo, el misterio en torno a estos sucesos continúa.

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) es catedrático de Historia, especialista en tránsimo del siglo XVII al XVIII, período que, centrado en el reinado del último Austria, Carlos II, y el primero de los Borbones, Felipe V, constituye la mayor parcela de su labor investigadora: 'La Guerra de Sucesión' (1988), 'Así Vivían en el Siglo de Oro' (1989), 'De los Austrias a los Borbones' (1990), 'Carlos II el Hechizado y su época' (1992), 'Felipe V el primer Borbón' (1993) y 'Don Juan José de Austria' (2002).

Ha escrito también varias novelas de base histórica: 'El Hechizo del Rey' (1996), 'Conjura en Madrid' (1999), 'La Biblia Negra' (2000), 'El Manuscrito de Calderón' (2005), 'El Ritual de las Doncellas' (2006), 'La Dama del Dragón' (2007), 'Vientos de Intriga' (2008) y 'El Sueño de Hipatia' (2009), todas ellas publicadas en Plaza & Janés.

FUENTE: EUROPA PRESS; 21 SEPTIEMBRE 2011

JOSÉ RIZAL, UN ILUSTRADO EN LA RESTAURACIÓN

El pasado 19 de junio se cumplieron 150 años del nacimiento del héroe de la independencia de Filipinas, José Rizal. Ensombrecido su recuerdo por la distancia geográfica y mental que hoy nos separa de un océano Pacífico que en tiempos fue llamado el "mar español", la biografía del filipino no presenta hechos de guerra ni gloriosas hazañas militares como las de los libertadores americanos. Intelectual y hombre de letras, más cercano al papel y la figura de José Martí, pero crecido en un mundo colonial mucho más periférico, Rizal tampoco fue criollo como los protagonistas de la mayor parte de las independencias del XIX. Nacido en un pequeño pueblo de Filipinas (Calamba), su familia, de campesinos acomodados, era el fruto de un singular mestizaje en el que se mezclaban sangre china, malaya y española. Aunque fue en esta última tradición donde forjó su educación, su literatura y también su trágico destino.


SIgue leyendo este interesante artículo de Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en este ENLACE de EL PAÍS.

FUENTE: EL PAÍS, 22 SEPTIEMBRE 2011

"TODO LO QUE CONTAMOS SE QUEDA PEQUEÑO ANTE EL HORROR QUE FUE"

Benito Zambrano. Director. El director sevillano presentó ayer 'La voz dormida', una película sobre la postguerra desde el punto de vista de los vencidos.

Benito Zambrano triunfó en 1999 con su primera película 'Solas'. Luego presentó 'Habana Blues' en 2005, y han tenido que pasar otros seis años para que terminara 'La voz dormida', basada en el libro de Dulce Chacón que narra la historia de dos hermanas tras la Guerra Civil. Una es comunista, está embarazada de siete meses y condenada a muerte. La pequeña es muy inocente y acaba de llegar de Córdoba a Madrid para intentar sacar a su hermana de la cárcel. Descubrirá el horror de una postguerra donde los vencedores hacen todo lo inimaginable para doblegar a los vencidos.


- ¿Cuándo decidió que 'La voz dormida' podía ser una película?

- García Márquez decía que conocía a muchos escritores de principios de historias. A mí me pasa eso, tengo muchas ideas, pero pocas pueden acabar plasmadas en un guión. Es complicado tener clara la película que puedes hacer. Yo estaba trabajando en el guión de 'Habana Blues' en 2003. Me habían hablado del libro y lo tuve durante meses en la mesita de noche. No quería leerlo porque intuía que ahí había algo y ya estaba casado con otro proyecto, totalmente diferente. Una noche de insomnio lo cogí y no pude parar... Son las historias las que te buscan. Al llegar al final de la segunda parte, cuando Pepita recibe a la niña, se me partió el alma y me vino la revelación. Ya tenía claro que lo quería contar. Luego fue elegir de un libro tan grande qué historias iba a utilizar y realizar cambios para que funcionara dramáticamente. La cárcel de mujeres, todo lo que les pasaba, la represión, la España de los años 40... Todo eso iba a cubrir la historia de las dos hermanas.

- Aunque Dulce Chacón hizo su propia investigación para escribir 'La voz dormida' usted también hizo la suya. ¿Por qué?

- Tenía muy claro que la novela era una guía perfecta, pero necesitaba saber exactamente de qué estábamos hablando. Uno de los elementos clave fue hablar con cinco mujeres que vivieron esa situación: Rosario 'La dinamitera'; Angustias, que ya murió la pobre; Concha Carretero, que tiene una vitalidad tremenda; Ángeles García Madrid, que escribió un libro... También hablé con hombres que habían estado condenados a muerte para entender qué sentían, con gente de Falange... Con gente de ambos bandos. El cine es una gran mentira que tienes que convertir en una gran verdad y para eso es necesario entender sobre lo que hablas.

- Los rojos son muy buenos y guapos y los falangistas muy malos y feos. ¿No tiene miedo de que le acusen de maniqueísmo?

- Es inevitable que en una película con conflicto haya protagonistas y antagonistas. Quería contar la historia desde el punto de vista de los que perdieron la guerra y sufrieron. Enfrente están los que les hicieron daño. También hay quién y cómo se contó la historia desde el año 39 hasta el 77. Ellos tuvieron cuarenta años desde que Mola tomó la radio en Sevilla para dar su visión. Así que todavía estamos en desventaja. Además, el arte no tiene que ser una cosa de equilibrios, eso corresponde al Parlamento, tiene que ser una expresión de alguien sobre lo que creen y lo que luchan. Mi trabajo es contar mi punto de vista. Por otro lado, no sé si a Roman Polanski le preguntaron cuando rodó 'El pianista' por qué no aparecían nazis buenos. Hemos asumido que los nazis eran horrorosos y había pruebas suficientes para demostrarlo. La historia la cuentan los que ganan y aquí fueron los falangistas que pensaban que los demás no eran nada.

- ¿Nos falta todavía madurez para no cuestionar planteamientos como el de esta película?

- El debate surge porque las cosas no están superadas, no están suficientemente contadas, ni debatidas. Nuestra postguerra nos duele mucho porque no está tan lejos. Todavía hay gente que vivió eso. Yo solo puedo decir que ésta es mi propuesta y ésta es mi película. El que quiera que haga su película y su propuesta. Hay quien piensa que se han hecho muchas películas sobre este tema, pero no es cierto. Además todavía hay una inmensidad de cosas que contar porque la República y la Guerra Civil es de lo más importante que ha pasado en la historia de nuestro país en los últimos cien años.

- Ha añadido escenas de tortura a una de las protagonistas que no aparecen en la novela. ¿Por qué?

- Dulce Chacón no quería que la historia fuera muy dura, pero yo, tras la investigación, vi que hay cosas terribles. Por ejemplo había montones de casos de violaciones. Durante la República la mujer intentó igualarse al hombre, pero para los responsables de un golpe de Estado militar, fascista, machista eso era inconcebible. Hubo un doble ensañamiento contra la mujer desde el lado político y humano: podían violarla, golpearla... que no pasaba nada. Todo lo que contamos en la película se queda pequeño ante el horror que fue. La verdad supera millones de veces la ficción. No quería hacer una película de guante blanco, quería que fuera excesiva para que el espectador entrara en el horror.

- ¿Cree que va a ser una película que se va a comprender por el público?

- Yo, cuando hago una película voy a muerte con ella. Más difícil era que 'Solas' se entendiera porque, en principio, quién quiere ver un filme sobre un hombre que se mea en la cama, una mujer de campo analfabeta que llega a la ciudad y su hija semialcoholizada... Decían que no interesaba, pero la gente se conmovió. Cuanto las cosas te tocan es que todavía eres persona. Para eso sirve el arte, para conectarnos con nosotros mismos, con nuestro dolor, nuestra alegría, con el sufrimiento, verdades o defectos. La película que hemos hecho va más allá del contexto histórico, trata del dolor y del amor humanos. Habrá quien solo se quiera quedar en el aspecto histórico... No es mi problema, pero yo no he hecho un documental.

- ¿Se considera un buen director de actores?

- No sé. Será algo intuitivo porque yo estudié tres años de interpretación, pero lo dejé porque era muy malo. Siempre suspendía. Para que los actores estén bien es necesario que haya un buen guión. Dale al actor un personaje con profundidad y matices y tendrás una gran parte. También hay que buscar al actor que entre en ese traje. Hay veces que un error de casting puede cargarse la película. Hay que ir siempre a favor del actor. Todo esto requiere mucho trabajo previo. Yo creo que esos elementos están en 'La voz dormida'.

- Teniendo en cuenta que habrá sectores ideológicos a los que la película no gustará, ¿no cree que es arriesgado presentarse a concurso en la Sección Oficial del Zinemaldia?

- Hacer esta película ya ha sido un gran riesgo. Venir a San Sebastián, a cualquier sección, es un premio. Que sea a la Sección Oficial, pues más premio todavía. Te pueden dar palos por todos los lados porque se mire con otro sentido más crítico que el exclusivamente cinematográfico y es algo que tenemos asumido. Yo no tengo nada que perder, al revés ya lo he ganado todo porque he hecho la película que quería.

FUENTE: DIARIO VASCO (Teresa Flaño), 22 SEPTIEMBRE 2011

UN CONSEJO EXTRAORDINARIO RECORDARÁ LOS 75 AÑOS DEL PRIMER GOBIERNO VASCO

José Antonio Aguirre jura su cargo como lehendakari del Gobierno Vasco

El lehendakari, Patxi López, convocará el próximo 7 de octubre un Consejo de Gobierno extraordinario en la Casa de Juntas de Gernika, al que seguirá un acto institucional, para conmemorar el 75º aniversario de la constitución del primer Gobierno vasco, que presidió José Antonio Aguirre.

El Ejecutivo invitará a este acto a los familiares de Aguirre y de sus consejeros, así como a representantes de las principales instituciones de Euskadi. El exlehendakari Ibarretxe diseñó hace cinco años un programa similar para recordar el 70º aniversario de la efeméride.

El Ejecutivo aprobará también en esa reunión asuntos ordinarios, ya que será el único Consejo de Gobierno en dos semanas, al entender que carece de sentido convocar sendas reuniones tanto tres días antes como tres días después. Así, no habrá Consejo ni el 4 ni el 11 de octubre. La siguiente reunión ordinaria del Gabinete está prevista para el 18 de octubre. El Gabinete no se reunirá tampoco el martes 25 de octubre, festivo por primera vez al celebrarse el Día de Euskadi en el aniversario de la aprobación del Estatuto de Gernika, y trasladará la cita al día siguiente.

El Ejecutivo quiere recordar así la constitución del primer Gobierno vasco de la historia unos días después de la aprobación del Estatuto de Autonomía de 1936, en aplicación del cual, y una vez publicado en la Gaceta de Madrid -el actual BOE-, el peneuvista Aguirre fue elegido lehendakari de forma unánime por los concejales que pudieron votar el 7 de octubre de 1936, en plena Guerra Civil, y ese mismo día tomó posesión de su cargo en la Casa de Juntas de Gernika.

FUENTE: EL PAÍS 20 SEPTIEMBRE 2011

CONDENADO A MUERTE POR FRANCO... Y POR ETA

Una película para televisión estrenada en el festival de San Sebastián rememora la vida del político vasco Mario Onaindia, figura clave en la lucha por la paz en Euskadi


Faltaba poco para la medianoche de ayer cuando Rodolfo Ares, consejero de Interior del Gobierno vasco y socialista, bajaba abrazado a Lourdes Auzmendi, compañera de Pertur, militante de ETA desaparecido en 1976, las escalinatas del Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián. Una imagen que guardaba mucha historia, mucho dolor y muchos muertos. Ares y Auzmendi salían así con ese gesto cariñoso de asistir a la proyección de El precio de la libertad, una película para la televisión en torno a Mario Onaindia, símbolo como pocos de la lucha por la libertad y contra el terrorismo y la violencia en el País Vasco. El estreno de El precio de la libertad, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, congregó en el teatro a políticos, familiares y ex militantes de ETA.

"Claro que estamos en un momento apropiado para el recuerdo de Mario. ¿No ha visto usted con quien bajaba yo las escaleras?". Rodolfo Ares recordaba los malos momentos pero también los buenos que le habían asaltado durante las tres horas que duró este thriller político que recorre los años que van desde 1969, en el que Onaindia es detenido como militante de ETA, hasta 1982, cuando ETA político-militar anuncia el abandono de las armas. Pero el consejero de Interior se quedaba con esa sensación de optimismo y fuerza que irradiaba el político vasco, fallecido en 2003, víctima de un cáncer. "Siempre es un buen momento y ahora aún más para homenajear a una persona como Mario que tanto batalló para traer la democracia a este país y erradicar la lucha armada", señalaba el consejero de Interior.

El acto de la presentación de esta película para televisión de dos capítulos -el primero de ellos se proyecta esta noche en ETB y el segundo se emitirá el próximo martes- congregó a políticos de distinto signo como el ex alcalde de San Sebastián, el socialista Odón Elorza, el consejero de Transportes del Gobierno vasco, Iñaki Arriola, el secretario del Partido Popular de Guipúzcoa, Borja Semper, o el concejal donostiarra Ramón Gómez, también del PP. No faltaron compañeros de lucha de Mario Onaindia, como Teo Uriarte, ni su viuda Esozi Leturiondo. En sitio preferente y verdaderamente emocionado estaba su gran amigo y colega de tantas fatigas, Teo Uriarte, ahora en la Fundación para la Libertad.

Teo Uriarte y Mario Onaindia fueron dos de los condenados a muerte en el proceso de Burgos en diciembre de 1970, pena que fue luego conmutada por la prisión. Uriarte ya había visto El precio de la libertad, pero aun conociendo lo que cuentan y narran sus imágenes, salía descolocado. "Me emociona mucho. Hay detalles de nuestra detención en comisaría que fueron mucho más duros en la realidad, también algunos en la cárcel, pero todo está ahí. El juicio del proceso de Burgos fue así. Está claro que la ficción no puede retratar determinados momentos. Fueron años muy duros, pero quizás lo peor de todo fue nuestra salida de la cárcel porque fue entonces cuando nos tuvimos que enfrentar a la organización. ETA no quiere que salgan los presos de la cárcel", apuntaba Uriarte, quien también ve claro que estos momentos de "crisis en ETA" son perfectos para demostrar que el paso que él y Mario Onaindia dieron en contra de la lucha armada se podía dar y no pasa nada. "Se puede vivir", añadió Uriarte.

El precio de la libertad, que dirige Ana Murugarren y produce Joaquín Trincado, está protagonizada por Quim Gutiérrez, en el papel de Onaindia, Andres Herrera (Teo Uriarte) y Leyre Berrocal, como Esozi Leturiondo, entre otros. La miniserie está coproducida por Blog Media, ETB y TVE.

Junto al título de El precio de la libertad aparecen dos frases referidas a Onaindia: Condenado a muerte por Franco. Condenado a muerte por ETA. La película finaliza en 1982, pero aparece una última imagen de Onaindia dos años después con guardaespaldas por las amenazas de sus antiguos compañeros. Todavía anoche, apostados frente al rio, otros guardaespaldas esperaban a sus protegidos a las puertas del cine.

FUENTE: EL PAÍS 20 SEPTIEMBRE 2011

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES

Este vídeo sirve como INTRODUCCIÓN a la HISTORIA del SIGLO XIX. Puedes verlo al comienzo de cada tema, pues te ayuda a situar el periodo que estudias y relacionarlo con al anterior y con el siguiente.



LA FAMILIA DE CARLOS IV

Este vídeo es una descripción detallada de los personajes que aparecen en el cuadro La familia de Carlos IV, pintado en 1800 por Francisco de Goya, quien el año anterior había sido nombrado pintor de cámara al servicio del rey. Se puede contemplar en el Museo del Prado de Madrid.


HISTORIA DE ESPAÑA 3: VISIGODOS Y MUSULMANES

VISIGODOS: comienzo - 04:08.

PREHISTORIA Y PRIMERAS CULTURAS

19. !VIVAN LAS CAENAS! (1814-1833) (MEMORIA DE ESPAÑA)

00:00 - 04:00   Estallido en Madrid - Juntas Provinciales - Junta Central

04:00 - 12:22   Fases de la guerra de la independencia

12:23 - 15:04   José I y "Constitución de Bayona".

15:05 - 22:33   Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

22:38 - 27:23   Fin de la Guerra de la Independencia: Tratado de Valençay


HISTORIA DE ESPAÑA 5: EXPANSIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN

00. EN EL INICIO DE LOS TIEMPOS (MEMORIA DE ESPAÑA)

LA GUERRA CIVIL EN EUSKADI, A OJOS DEL EMBAJADOR FRANCÉS

Jean Herbette, en 1924
Kutxa Fundazioa ha editado el libro 'El comienzo de la Guerra Civil en Euskadi a través de los documentos diplomáticos franceses', elaborado por los historiadores Pedro Barroso y Juan Carlos Jiménez de Aberásturi. La obra recoge las notas que, prácticamente todos los días, elaboraba el embajador francés en España, Jean Herbette.

Precisamente ayer se cumplieron 75 años de la entrada triunfal de los requetés navarros en la ciudad de San Sebastián. Llegaron a la capital guipuzcoana a los 55 días del comienzo de la contienda. «Eran conocidos como 'los cuarenta de Artajona', si bien eran unos sesenta, y había tambien miembros de Mendigorria y de Larraga, y también banderas de la Falange, fuerzas de asalto y algunos soldados regulares de Pamplona. La tropa que alcanzó San Sebastián estaba dirigida por el capitán de requetés Ignacio Ureta», comentó en la presentación de ayer el historiador Juan Carlos Jiménez de Aberásturi, quien recordó también que la actual Plaza de Euskadi se llamó durante el franquismo Plaza del 13 de Septiembre. Aberásturi se congratuló de que «hoy constatamos el fracaso total de aquel proyecto ideológico que tanta sangre costó»,

El libro ofrece los partes que iba enviando el embajador Herbette, que fue prácticamente el único diplomático que residió en San Sebastián en aquella primera fase de la Guerra Civil de 1936. El destinatario de las impresiones del embajador era su ministro, un radical socialista.

A Herbette le competía hacer una valoración tanto política como militar de los acontecimientos, dado que carecia de agregado militar. «Hizo un diagnóstico acertado. Se percató tanto de la carencia de armamento de los leales a la República como de la ausencia de mandos, de instrucción y de coordinación de esa gente. El principal interlocutor del embajador era Antonio Ortega, el teniente de carabineros que fue nombrado en esas fechas Gobernador Civil e impidió el asesinato del Conde de Romanones. Hemos sabido hace poco que presidió el Real Madrid de fútbol, aunque ahora el club no lo reconozca. Acabó fusilado en Alicante en 1939».

Herbette era un anticomunista visceral que antes había trabajado en la Unión Soviética. En sus notas, se muestra muy crítico con los excesos de los anarquistas, y no tanto con los de los los requetés y los falangistas. Tras la caída de Bilbao, pasó a proponer directamente el reconocimiento de los sublevados. Su Gobierno lo destituyó en octubre de 1937.

[Lee esta misma noticia en este ENLACE de EL PAÍS]
FUENTE: DIARIO VASCO, 14 SEPTIEMBRE 2011

EGAÑA PRESENTA SU LIBRO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN DONOSTIA


«Dar a conocer de la manera más fácil posible la mayor tragedia que ha vivido San Sebastián en el siglo XX». Este ha sido el objetivo del escritor Iñaki Egaña con su libro 'Frankismoa Donostian. Las víctimas del genocidio franquista en Donostia', que presentó ayer en el Ayuntamiento de San Sebastián acompañado por la directora de Derechos Humanos y Memoria Histórica de la Diputación, Marina Bidasoro, del concejal Axier Jaka y de cuatro hijas de donostiarras fusilados tras la entrada de las tropas de Franco en la capital -ayer se cumplieron 75 años- en representación de la Asociación de Víctimas del Franquismo.

Egaña destacó que San Sebastián contaba en 1936 con 80.000 habitantes, y vio reducida su población a 34.000, ya que el resto huyó hacia Bizkaia o al exilio; que 6.000 donostiarras lucharon por la República, que los franquistas fusilaron a unos 400 ciudadanos y que de 1938 a 1959 hubo más de 1.400 donostiarras encarcelados.

[Lee la misma noticia en este ENLACE de EL PAÍS]

FUENTE: DIARIO VASCO, 14 SEPTIEMBRE 2011

01. DE ALTAMIRA AL ÚTIL DE METAL (MEMORIA DE ESPAÑA)

LA HISTORIA SE APODERA DE LA PANATLLA DE TELEVISIÓN ESTE OTOÑO

Reparto de la serie "14 de abril. La República"
TVE presentó ayer en el III Festival de Televisión y Radio de Vitoria su oferta de ficción para el curso 2011-2012, un año que estará «marcado por la continuidad de la mayoría de las series de éxito y un gran estreno, “Isabel”», según el director de ficción del canal, Fernando López Puig.


Dentro de la carta de la cadena pública, podremos encontrar: culebrones de época, series biográficas y TV Movies inspiradas en acontecimientos de la vida real, en definitiva, el plato único de esta temporada será la Historia. Y no es de extrañar visto el éxito que han tenido las series de época, en todas sus versiones (desde el drama de «Amar en tiempos revueltos» hasta el humor de «Plaza de España», ambas líderes de sus franjas de emisión). Además de renovar las ya consolidadas «Cuéntame cómo pasó» —que este año cumple una década en antena—, «Águila Roja», «Amar en tiempos revueltos» y «Gran Reserva»— la única serie actual de las que se presentó—, este otoño también repetirá «14 de abril. La República». Esta segunda temporada, que arranca en septiembre de 1932 y llegará hasta julio de 1936, contará con los protagonistas de siempre (Félix Gómez, Verónica Sánchez, Mariona Ribas y Alejo Sauras) a los que se unirán Sergio Mur, María Cotiello, Biel Durán y Elio González. Otra de las grandes apuestas para este curso será «Isabel», una serie— por supuesto histórica— «sobre la apasionante vida de una mujer fascinante que cambió el rumbo de un país», según adelanta TVE.

A lo largo de este 2011-2012, la cadena estrenará media docena de TV Movies —históricas—. «Tres días de abril», aborda los días previos a la proclamación de la II República. «El asesinato de Carrero Blanco», está basada en el atentado de ETA que acabó con la vida del presidente. «El ángel de Budapest», cuenta las peripecias del legado español Ángel Sanz Briz para poner a salvo a miles de judíos de los nazis. «Volveremos» es la historia de «la Nueve», una compañía de soldados españoles que lucharon en la II Guerra Mundial contra Hitler. «La Conspiración» gira en torno al alzamiento del 18 de julio de 1936. Y «La memoria del agua» está inspirada en la novela del mismo título de Teresa Viejo, ambientada en el balneario «La Isabela» en los años 20.

FUENTE: ABC, 1 SEPTIEMBRE 2011

GIBSON REGRESA A GARCÍA LORCA

Federico García Lorca y Luis Buñuel, en un retrato hecho de una verbena madrileña
Han pasado ya 75 años del asesinato de Federico García Lorca y casi 25 de la publicación del segundo tomo de la biografía del poeta y dramaturgo granadino escrita por Ian Gibson, la obra vital del hispanista. Así que, restos sin encontrar aparte, ¿qué le queda a Gibson por descubrir de Lorca? "Mucho, muchísimo, aunque sobre todo dos cosas: me gustaría saber cómo fue su muerte, que reconozco que es mi obsesión, pero sin morbo, y cómo era su voz. Fue el poeta que más recitó en público, que visitó y charló en radios tanto aquí como en sus ocho meses de éxito en Argentina... y no hay ni una grabación. Quien mejor ha escrito de él fue Vicente Aleixandre, porque le conoció por la noche. Aleixandre habló del Lorca lunar. Para mí, Lorca es un misterio. Un ejemplo: el manuscrito de Así que pasen cinco años está fechado exactamente un lustro antes de su muerte, y encima acaba con un asesinato. En Lorca hay misterio y mucho escalofrío".

Ayer, Ian Gibson reflexionaba apasionadamente durante la presentación de una nueva edición -"No he añadido nada, salvo un pequeño prólogo y algunos retoques de estilo, porque ahora escribo más fluido en español"- de su biografía Federico García Lorca, ahora editada por Crítica. "Son 1.400 páginas. Tengo 72 años y realizar una edición revisada me hubiera supuesto un esfuerzo titánico, una cuestión de meses que ya no puedo hacer. Lorca en estos años se ha convertido en un fenómeno casi cósmico. Yo no podía seguir leyendo cosas sobre él y cada semana recibo informes nuevos". Y porque Gibson se ha dedicado a otras cosas, como la biografía de Dalí, y otra en la que trabaja actualmente, la de Buñuel. "Sería mi gran ilusión: editar juntas las tres cuando acabe. Eran increíbles. Vivieron muy deprisa, hacían más cosas en un día que otros en un año. Llevo dos años dedicados a la investigación de los primeros años de la vida de Luis Buñuel, en Calanda [Teruel], y de su familia, que están muy poco documentados. Espero acabar en otro par de años el primer volumen, que llegará hasta el final de la Guerra Civil, con lo que incluyo La edad de oro y Un perro andaluz, sus dos grandes filmes. Y después en un segundo tomo, el resto de su vida. Hay que ser un loco para meterse en estas historias, pero los personajes son fascinantes".

Sigue leyendo este interesante reportaje de Gregorio Belinchón en este ENLACE de EL PAÍS.

FUENTE: EL PAÍS, 9 SEPTIEMBRE 2011

PINTURA Y CELULOIDE, CODO CON CODO

Fotograma de "Goya en Burdeos" de Carlos Saura
Se ha afirmado que los hermanos Lumière culminaron el proyecto de la pintura impresionista, aunque en blanco y negro, con las luces fugaces de sus paisajes en movimiento. Jean Renoir, hijo del pintor, no tardó en citar literalmente a su padre y a Édouard Manet en el retablo social de su Nana (1926). Y reincidiría al final de su carrera con su Almuerzo campestre (1959), ya en color.


Para entonces, Eisenstein había evocado el preciosismo de la pintura bizantina en una de sus obras maestras, la película Iván el Terrible (1943-1946), y Alexander Korda había copiado el retrato famoso de uno de los grandes genios de la pintura europea, Hans Holbein, en su obra La vida privada de Enrique VIII (1933), y había reconstruido en la pantalla la atmósfera plástica del protagonista de Rembrandt (1936).


Lo hicieron forzando la estética del blanco y negro, pero cuando llegó el cine en color las biografías de pintores sirvieron su arte en bandeja a los realizadores. Lo hizo, por ejemplo, John Huston al presentar a Henri de Toulouse-Lautrec en la película Moulin Rouge (1952), y lo hizo también Vincente Minnelli con Van Gogh en El loco del pelo rojo (1956), ambos forzando la matriz del Technicolor, y más recientemente con Francis Bacon en El amor es el demonio (1999), de John Maybury, o con el genial aragonés en Goya en Burdeos (1999) de Carlos Saura.

Pero no se limitó la cita estética a las biografías de pintores -como al Vermeer de La joven de la perla (2003) de Peter Webber-, sino que la inspiración de los maestros se expandió más allá de los géneros. Bernardo Bertolucci citó el cuadro Il quarto stato (1901), de Giuseppe Pellizza, en su película Novecento (1976), en sus fotogramas y en su publicidad comercial, mientras que Eric Rohmer se inspiró en David para La marquesa de O (1975), al tiempo que Akira Kurosawa lo hacía en Van Gogh para un episodio de sus Sueños (1990).

Existieron también las citas irreverentes -como La Santa Cena compuesta por Buñuel en Viridiana (1961)- y Mel Gibson trató de dignificar su innoble La pasión de Cristo (2004) citando a artistas como Grünewald y Caravaggio. Y citas más sutiles o indirectas, como el cromatismo abstracto de El desierto rojo de Antonioni, la referencia a Edward Hopper en Mulholland Drive (2001) de David Lynch o el fauvismo de Pierrot le fou (1965) de Godard demostraron la inevitable intertextualidad entre pintura y cine, que existe más allá de la voluntad consciente de los cineastas. Aunque en los últimos años la plástica estridente de los cómics ha comido terreno a la pintura.

No quedaría completo este breve recorrido por las inspiraciones artísticas de los cineastas -o viceversa- sin mencionar la obra de Luchino Visconti, pues películas como Muerte en Venecia, La caída de los dioses o El gatopardo resultan inexplicables sin acudir a su dimensión plástica. Y lo mismo puede decirse del cine expresionista alemán de los años veinte (Metrópolis, Fausto, El doctor Mabuse, El gabinete del doctor Caligari)... verdaderos hijos de la pintura de su tiempo.

FUENTE: EL PAÍS (Roman Gubern), 9 SEPTIEMBRE 2011

UN ENIGMA CINEMATOGRÁFICO TRAS EL "GUERNICA" DE PICASSO



Una investigación del director de fotografía José Luis Alcaine fija en 'Adiós a las armas', de Frank Borzage, la inspiración de la composición del cuadro.  

Pablo Picasso no pasaba por su mejor momento cuando pintó en mayo de 1937 el Guernica. La Guerra Civil destruía España y la II Guerra Mundial estaba a las puertas de asolar Europa. La insistencia del Gobierno de Negrín le empujó a aceptar el encargo para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París. "Si tenemos a Picasso en cuerpo y alma, el impacto será mayor que una batalla ganada en el frente a los fascistas", le atribuyen al último presidente de la República. No se equivocó, el impacto del lienzo de 349,3 por 776,6 centímetros fue enorme. Aún hoy, cuando se cumplen tres décadas de su llegada a España el 10 de septiembre de 1981, sigue incrustado en la retina de nuestro tiempo.

Pero el Guernica y su simbología, sobre la que el pintor jamás quiso pronunciarse, siguen despertando preguntas, elucubraciones e investigaciones. La última, la del director de fotografía español José Luis Alcaine, que el próximo 4 de octubre recibirá la Medalla de Oro de la Academia de Cine precisamente en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde el cuadro se expone desde 1992.

Alcaine, un maestro de la luz que ha trabajado en películas como La piel que habito, de Pedro Almodóvar, o El sur, de Víctor Erice, cree que la principal inspiración de Picasso fue, precisamente, el cine. En concreto, una secuencia de poco más de cinco minutos de la película Adiós a las armas, de Frank Borzage, drama antibelicista inspirado en la novela de Ernest Hemingway que se estrenó en París en 1933 y que, fotograma a fotograma, guarda sorprendente paralelismo con los personajes principales del cuadro. Ni Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya ni La matanza de los Santos Inocentes de Rubens. Alcaine se lanza a una fuente de inspiración tan popular como el mismo Hollywood en un gesto que, teniendo en cuenta la capacidad de amplificación de todo lo que rodea al Guernica, promete abrir un debate en el arte.

En un extenso artículo publicado en la revista especializada Cameraman, Alcaine revela los detalles de un estudio en el que trabaja desde hace meses. La secuencia, en blanco y negro, narra el éxodo nocturno de militares y civiles por una carretera que bombardean unos aviones. "Yo había visto Adiós a las armas a finales de los años sesenta, en el cineclub de TV2. Pero fue años después, cuando volví a verla en vídeo en mi casa y salté ante la secuencia de la carretera: ¡era el Guernica!", explica. A primera vista, tres son las imágenes que nos llevan al cuadro: la mano blanca de dedos gruesos moribunda en el barro, los caballos desbocados y la mujer clamando al cielo.

Lee este interesante reportaje de Elsa Fernández-Santos en este ENLACE de EL PAÍS.

FUENTE: EL PAÍS 9 SEPTIEMBRE 2011








NUEVOS ESTUDIOS DE UNOS HOMÍNIDOS REPLANTEAN LA LÍNEA EVOLUTIVA HUMANA

Los Australopithecus sediba, unos homínidos africanos de hace casi dos millones de años, muestran una combinación tal de rasgos simiescos y humanos primitivos en sus esqueletos que los paleontólogos están desconcertados: para unos, son la especie de transición entre los homínidos más remotos y el linaje homo, nuestros antepasados; para otros son unos homínidos muy interesantes para conocer la evolución humana, pero no tienen que estar necesariamente en la nuestra línea evolutiva. A dos de los esqueletos parciales de A. sediba descubiertos cerca de Johanesburgo en 2008 y presentados el año pasado, se añaden ahora unos fósiles más de cráneo, pelvis, manos y pies, junto con estudios más profundos y completos de las piezas, incluyendo una datación que precisa su edad en 1,97 millones de años. Hasta ahora se consideraba que el H. habilis, de hace 1,9 millones de años, sería el ancestro del Homo erectus, ya claramente en la línea evolutiva humana.

Con los fósiles de A. sediba hallados, los paleontólogos tienen la mano de un homínido más completa hallada hasta ahora de esta antigüedad, así como una de la pelvis más completa. Un equipo que investiga estas piezas rescatadas en el yacimiento de Malapa presenta hoy sus avances en varios artículos publicados en la revista Science. "Los muchos rasgos avanzados descubiertos en el cerebro y el cuerpo, junto con su antigüedad, hacen de A. sediba el mejor candidato a ser el ancestro de nuestro género, el homo, mejor que descubrimientos precedentes como Homo habilis", afirma el líder del equipo, Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica).

El cráneo de A. sediba debió de alojar un cerebro pequeño, como el de un mono, pero el cerebro no fosiliza, así que los científicos han recurrido a técnicas avanzadas de escáner y moldes para obtener información, y concluyen que, por algunos rasgos, se estaba ya produciendo en ellos alguna forma de reorganización neuronal. Las manos son una mezcla de características. Por un lado parece la de un mono hábil para trepar y desplazarse por los árboles. Pero tiene ya alguna característica de la humana, como el dedo gordo alargado capaz de agarrar herramientas y utilizarlas con precisión. La locomoción bípeda se remonta a cuatro millones de años, pero los homínidos primitivos pudieron combinarla con la vida más o menos esporádica en los árboles. También los pies y tobillos de A. sediba combinan rasgos simiescos y humanos.

Los dos esqueletos, descubiertos en 2008, son de un individuo juvenil y de una hembra adulta y ya desde que se presentaron hubo científicos que señalaron que si no hubieran aparecido juntas cabría pensar que se trataba de especies diferentes, una más parecida al mono y otra más humana, revueltas en el yacimiento.

"Solo el tiempo (y más investigación) dirá exactamente qué relación tiene el A. sediba con el linaje humano", concluye la revista Science.


FUENTE: EL PAÍS (Alicia Rivera), 9 SEPTIEMBRE 2011

FALECE JOSEP TERMES, HISTORIADOR DEL MOVIMIENTO OBRERO CATALÁN


Nacido en la capital catalana en 1936, Termes está considerado como uno de los más importantes especialistas de la historia contemporánea de España y Cataluña, especialmente del movimiento obrero catalán de los siglos XIX y XX y las vinculaciones de éste con el catalanismo político.





En declaraciones a Efe, uno de sus discípulos, Agustí Colomines, director de la Fundación Catalanista i Demòcrata (CatDem), ha aseverado hoy que fue el primero en combatir las teorías que negaban las raíces populares del movimiento catalanista.

Con sus estudios, ha proseguido, combatió la idea de que "la burguesía fue la única en construir en exclusiva Cataluña y también aportó datos que contradecían la teoría marxista de que los trabajadores no tienen patrias".

Está previsto que la Universidad de Barcelona cree una cátedra con su nombre con la que se dé continuidad a sus ideas.

Hombre sencillo y modesto, poseedor de una biblioteca de unos 30.000 volúmenes, que había donado a la Generalitat, fue catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Barcelona entre 1982 y 1991, donde dirigió numerosas tesis doctorales.

Promotor de diversas plataformas culturales y políticas, fue Creu de Sant Jordi en 1990 y obtuvo en 2006 el Premio de Honor de las Letras Catalanas.

Autor de numerosos estudios, como "Las raíces populares del catalanismo", "Anarquismo y sindicalismo en España: La primera Internacional (1864-1881), o "El nacionalismo catalán. Problemas de interpretación", militó hasta el final del franquismo en el PSUC, fue fundador de la revista "Recerca" y publicó múltiples artículos en revistas como "L'Avenç".

Su última obra fue publicada este verano con el título de "Història del moviment anarquista a Espanya (1870-1980)".

Al conocer su deceso, el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha afirmado que "ha marchado un referente para muchos historiadores y muchos ciudadanos de Cataluña" y ha mantenido que con él muchos aprendieron a leer la historia de Cataluña "desde el movimiento obrero, en clave nacionalista, con el rigor y la estimación por el pasado que siempre mantuvo en su trabajo".

La presidenta de Òmnium Cultural, Muriel Casals, ha dicho a Efe que fue "un referente y una persona ejemplar", que con su tarea como historiador "demostró que el catalanismo también es un sentimiento de las clases populares catalanas frente a los que creían que era algo únicamente de la burguesía".

El presidente de la Societat Catalana d'Estudis Històrics, Jaume Sobrequés, ha resaltado su faceta como profesor universitario y como "investigador de los movimientos obreros de los siglos XIX y XX, tarea en la que fue pionero".

Asimismo, ha mantenido que "siempre fue una persona comprometida, de manera especial con Cataluña y en la lucha contra la dictadura".

Sobre su legado, ha indicado que "fue la persona que puso de relieve que el catalanismo no era una doctrina sólo de la derecha, sino también de las clases populares y obreras".

En el mismo sentido se ha expresado el profesor de Historia Contemporánea de la Pompeu Fabra Josep Pich, a quien Termes le dirigió hace unos años una tesis doctoral sobre el político Valentí Almirall.

En su opinión, hoy ha fallecido un historiador de "máxima importancia", que con sus tesis "abrió los estudios de historia social en España". EFE.

FUENTE: ABC, 9 SEPTIEMBRE 2011

MARISCADA NEANDERTAL


Los neandertales ibéricos incorporaron el marisco a su dieta hace más de 150.000 años y antes que los sapiens. Los vestigios descubiertos en la cueva de Bajondillo, en Málaga, son los más antiguos de consumo de moluscos por parte de nuestros ancestros.Hace 150.000 años nuestros ancestros ya se entregaban a lo que hoy tenemos por un gran placer gastronómico. En el alba de los tiempos los neandertales que habitaban la costa malagueña ya disfrutaban de modestas mariscadas. Se otorgaron en el paleolítico estos homenajes gastronómicos antes que los sapiens, a quienes se tenía hasta ahora por los primeros mariscadores de la historia.

Los más avispados fueron los neandertales ibéricos, que, antes de lo que se suponía, alternaban en su variada dieta la carne y los vegetales con moluscos como mejillones, coquinas, berberechos y otros bivalvos, según acaban de testimoniar los arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En Málaga se han hallado conchas de mejillones quemadas -cocinadas- aunque no hay constancia de que aquellos neandertales se deleitaran en el paleolítico con especies como el percebe o la langosta.

Un equipo internacional con participación de científicos españoles ha descubierto en la cueva Bajondillo, en Torremolinos, que los homo neanderthalensis ibéricos incorporaron a su dieta una notable variedad de mariscos y moluscos.

Sigue leyendo este interesante reportaje en este ENLACE de EL DIARIO VASCO.
 
FUENTE: DIARIO VASCO (Miguel Lorenci), 15 SEPTIEMBRE 2011

CARLOS IV (1788-1808) CLASE

Este video (minutos 03:02 - 05:27) rememora los años del reinado de Carlos IV, señalando los momentos- clave:

1788 Ascenso al trono de Carlos IV (atención porque en el vídeo estás mal la fecha)
1789 Revolución Francesa: cierre de la frontero y Guerra con Grancia
1796 y 1800 Tratados con Francia contra Inglaterra (y su aliado Portugal)
1805 Derrota naval española en Trafalgar

1807 Tratado de Fontainebleau
1808 marzo Motín de Aranjuez
1808 Abdicaciones de Bayona



LAS CRISIS ECONÓMICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA

[Conferencia celebrada el 12 de abril de 2011 dentro del ciclo de conferencias de Eusko Ikaskuntza, impartida por Francisco Javier IZA-GOÑOLA DE MIGUEL. ]

Voy a empezar diciendo lo que no va a ser esta conferencia. Esta conferencia no va a ser una conferencia de economía, porque mi formación no es de economista. Tampoco va a ser una conferencia sobre la crisis actual, aunque ello no sea óbice para que, si ustedes preguntan, se hable de la crisis actual, pero no voy a hablar de cómo va a ir o hacia qué rumbo vamos, y ello porque soy historiador y los historiadores, como tales, no podemos analizar el presente y mucho menos predecir el futuro. Algunos lo hacen e incluso hasta con buen tino; pero no es mi caso.

Lo que SÍ va a ser esta conferencia es una visión panorámica de las crisis a lo largo de la Historia. Así hablaré de qué tipo de crisis ha habido, cómo se han gestado, qué consecuencias han traído, porque sí creo que “Historia magistra vitae”, la Historia es maestra de la vida. Y, quizás, sí podamos entender el presente a partir del conocimiento del pasado.

Vamos a emplear la palabra “crisis”, que es el término que entendemos todos. En un momento dado, a comienzos del siglo XX, el lenguaje se pone al servicio de la economía. A partir del siglo XX, más particularmente a raíz de una crisis en 1907, se va a cambiar la denominación de este fenómeno que hoy en día conocemos comúnmente por crisis. Antes se les denominaban “pánicos”. ¿Por qué el cambio? Parece que a esas alturas la palabra pánico suscitaba más miedo, miedo a la inversión, a mover el dinero, y no es pequeño el componente sicológico que acompaña a dicho fenómeno. Fue por ello que en lugar de pánico se habló de crisis, tratando de suavizar la situación.

Después, con la crisis del 29, se repite la situación y en un intento de ahuyentar el fantasma de la crisis se habló de “depresión”, al parecer más suave. Más tarde se han empleado otros términos como recesiones y más recientemente reajustes y otros términos de parecido tenor. Pero vamos a hablar de “crisis”, porque así nos entendemos todos.

Hay que decir que una crisis, en lo fundamental, es una ruptura del equilibrio entre producción y consumo, que viene caracterizada por un hundimiento de la demanda, por quiebras y por desempleo.

¿Desde cuándo tenemos noticias de crisis? Yo suelo poner como ejemplo lo que es casi una anécdota. Creo que las primeras noticias escritas sobre crisis aparecen en la Biblia, en el Antiguo Testamento, en el que se habla de siete años de vacas gordas y siete años de vacas flacas; clara mención a un ciclo de crisis. Es ahí hasta donde nos remontamos.

De cualquier manera, las crisis son de tipos diferentes y corresponden a dos grandes sistemas productivos. El primero, el de Antiguo Régimen, caracterizado en lo político por diversas formas de monarquía, desde la autoritaria hasta la absoluta, en lo social por una sociedad estamental, y en lo económico por un modo de producción específico en que el principal factor de producción de riqueza era la tierra, o lo que hoy llamamos el sector primario. Los otros dos sectores productivos, el comercio y la industria, esta última por entonces de carácter artesanal, no tenían la entidad que tenía la tierra.

Sigue leyendo esta conferencia en este ENLACE de euskonews 591 zbk. de
2011 / 09 / 09-16.