GUERNICA de PICASSO: HISTORIA DE UN CUADRO

Lee este ENLACE.

CUÉNTAME MI PROPIA HISTORIA ( Miguel ängel Villena)


Suelen comentar muchos profesores de instituto que nunca llegan al final del temario de Historia Contemporánea de España. Sea por razones organizativas o por motivos de planificación o por pura desidia lo bien cierto apunta a que cientos de miles, quizá millones, de españoles que han cursado el Bachillerato ignoran por completo quiénes fueron Manuel Godoy, Baldomero Espartero, Emilio Castelar, Miguel Primo de Rivera, Clara Campoamor,  Juan Negrín o Luis Carrero Blanco. Incluso el desconocimiento más absoluto puede extenderse a Manuel Azaña, Adolfo Suárez o Felipe González. Sus nombres figuran en rótulos de calles o en los propios institutos, en centros culturales o en plazas céntricas, pero una multitud de ciudadanos no ha recibido la formación necesaria para acercarse a personajes que han marcado la Historia reciente y que cualquier persona culta debería conocer.

Sin duda alguna, la Historia en general y la de España contemporánea, en particular, aparecen a la cabeza de las asignaturas pendientes de este país. Se trata de una asignatura pendiente, cuyo aprobado no solo recaería sobre el sistema educativo, sino también sobre los medios de comunicación o las manifestaciones culturales. Así, sin ir más lejos, todos aquellos que despachan con frivolidad o arrogancia la supuesta abundancia de novelas o películas sobre la Guerra Civil (el segundo tema literario más frecuentado en el mundo) deberían pensar que existe una demanda, un ansía indudable por descubrir nuestro pasado reciente. 

Por ello no resulta extraño, ni muchísimo menos, que las series de televisión históricas hayan triunfando y estén triunfando en los últimos años. Tiene toda su lógica que esas inmensas lagunas de tantos ciudadanos sean cubiertas por la televisión y, en especial, por la pública. La década larga de mantenimiento de Cuéntame en la parrilla de la 1, con audiencias cercanas a los cinco millones de espectadores, o las siete temporadas de Amar en tiempos revueltos demuestran la altísima aceptación de este tipo de programas. Rigor, afán divulgativo, buenos guiones y magníficas ambientaciones, en forma y fondo, avalan estas series que han cosechado premios y distinciones. De este modo, situaciones, personajes y localizaciones sirven para que las generaciones que vivieron aquellas épocas evoquen y recreen sus vidas, pero también aprovechan para que los jóvenes conozcan sus orígenes, sobre todo en una sociedad donde se ha perdido la transmisión oral y donde las nuevas tecnologías priman la inmediatez y la superficialidad sobre el bagaje y la reflexión. La buena acogida a series históricas no se limita a Cuéntame o Amar en tiempos revueltos y abarca otros títulos de etapas recientes como La señora o La República o proyectos sobre periodos más lejanos como Hispania, de la época romana; o Toledo, en la Edad Media. Esta fiebre por las series históricas se ha extendido también a producciones extranjeras como Los Tudor, una excelente serie de la BBC, con un flanco español, por cierto.

Esta pasión por la Historia de España no parece que vaya a ser un fenómeno pasajero ni una moda efímera. Confiemos en ello porque si en la actualidad ese interés intenta cubrir una carencia de las aulas y la prensa, en el futuro una deseable mejora en los conocimientos históricos de los ciudadanos contribuirá todavía más al afianzamiento de estos programas. Es una tendencia que ha marcado a otros grandes países europeos (baste observar el filón inagotable de la Segunda Guerra Mundial) y afortunadamente va llegando a España. Conviene pensar en clave optimista y atribuir a una progresiva madurez social el auge de series históricas, del género de biografías y memorias o la recuperación de la memoria histórica. Un país donde decenas de miles de personas siguen enterradas en fosas comunes entre la apatía de tantos políticos y jueces se merece conocer su pasado reciente. Es más, tiene derecho a que le cuenten su propia historia, con minúsculas y con mayúsculas.

FUENTE: EL PAÍS (BLOG PAPELES PERDIDOS, 26 ABRIL 2012)

EL PERIODISTA QUE CONTÓ LA VERDAD DE GERNIKA (75 ANIVERSARIO DEL BOMBARDEO DE GERNIKA)


Y PUEDES VER, ESTE INTERESANTE VIDEO.

Y LEER ESTE INTERESANTE ARTÍCULO.

Y ESTA PÁGINA CON CANTIDAD DE ENLACES SOBRE EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL EN EL PAÍS VASCO.

EIBAR, EJEMPLO DE RECUPERACIÓN DE LA CONVIVENCIA TRAS UNA GUERRA (75 ANIVERSARIO DE LOS BOMBARDEOS)


Calle María Angela de Eibar, en ruinas, después del bombardeo en 1937
(Archivo General de Gipuzkoa)

Jesús Gutiérrez da fe de su faceta de historiador cuando relata con indisimulada pasión cómo vivió su localidad natal, Eibar, la Guerra Civil. Ahora está inmerso en los actos conmemorativos del 75 aniversario de los bombardeos de los días 24 y 25 de abril de 1937 que supusieron su caída, y destaca que la ciudad armera constituye «un ejemplo de recuperación de la convivencia tras una guerra».

-¿Cuáles fueron los antecedentes de esos ataques aéreos?
-La ciudad armera sufrió desde septiembre de 1936 ataques diarios de la aviación y la artillería rebelde, y se convirtió, junto con Elgeta, en los únicos pueblos de Gipuzkoa que no estaban en poder de los rebeldes. En marzo de 1937 se intensificaron porque Franco y Mola decidieron lanzar una ofensiva final sobre Euskadi. Así, el día 31 de ese mes se produjo el bombardeo de Durango, entre el 21 y el 24 de abril el de Elgeta, y los días posteriores los de Eibar y Gernika. Además, hay que destacar que supusieron un laboratorio de pruebas para la aviación alemana, que le serviría en la Segunda Guerra Mundial, y un cambio en la estrategia militar, ya que la población civil pasó a convertirse en objetivo de primer orden para los rebeldes.

-¿Cómo se vio en Gernika?
-El bombardeo de Gernika fue mucho más famoso que el de Eibar o el de Elgeta ya que estos dos últimos estaban situados en el primer frente de lucha y se había producido la evacuación de la población civil. Al inicio de la guerra, la ciudad armera tenía 13.000 habitantes y en 1937 quedaron 5.000 personas, casi todos milicianos de izquierdas y gudaris para defender el pueblo.

-¿Cuántos eibarreses murieron durante la Guerra Civil?
-Es muy complicado saberlo con exactitud. Tras estudiar archivos eclesiásticos y el Registro Civil, desde julio de 1936 -cuando hasta algunos eibarreses fueron a San Sebastián y murieron en el Hotel María Cristina porque los rebeldes les ataron en sus verjas para evitar que les dispararan- hasta el 23 de abril de 1937, hemos contabilizado 190 muertos, y solo del lado de los defensores. Entre estas víctimas hay de todo, incluso cuatro niños que fallecieron al coger del río una bomba que no explotó. Del ataque de la Legión Cóndor alemana y la aviación legionaria italiana del 24 de abril de 1937 tenemos documentados 37 muertos, entre ellos por una bomba que destrozó el refugio habilitado en el túnel de cubrimiento del río Ego situado en la calle O'Donell (hoy Ego-Gain), junto al Hotel Arrate, cerca del Ayuntamiento, y 16 al día siguiente. Pero hay que tener en cuenta que mucha más gente falleció las semanas siguientes por las heridas sufridas. La cifra total que se maneja sobre esos dos días es de 74 muertos y 97 heridos. El día 25 la aviación legionaria italiana echó aproximadamente 7.250 kilos de bombas sobre Eibar. El que hubiera dieciséis refugios posibilitó que la cifra de víctimas en esos meses fuera baja.

-¿Qué efectos provocaron estos ataques sobre el casco urbano?
-Según un estudio que efectuó la Dirección General de Regiones Devastadas en 1940, en Eibar hubo 182 casas destruidas, que interesan a 882 viviendas. La trama antigua medieval quedó absolutamente arrasada. Hay que tener en cuenta que la ciudad está estructurada en base al cauce del río Ego, por lo que sus calles son angostas y cortas. Esto hizo que fuera un objetivo fácil para los aviadores y los cañones. Curiosamente la Iglesia se mantuvo prácticamente intacta tras los bombardeos.

-Tras el bombardeo del día 25 hubo un incendio que se atribuyó a republicanos, comunistas y anarquistas, a quienes se acusó de arrasar la ciudad, ¿qué opina?
-Mi teoría es que después de tantos meses y meses de bombardeos en Eibar no quedaba piedra sobre piedra. Es cierto que unas horas antes de la evacuación un grupo anarquista tomó un blindado y provocó algunos fuegos, pero su efecto fue algo residual frente a las bombas rompedoras e incendiarias de los rebeldes. Si los milicianos hubieran querido hacer daño lo lógico sería que incendiaran también las fábricas para quitar los medios de producción a los que pugnaron por entrar en Eibar a sangre y fuego, y con saña por ser un símbolo. Fue el primer lugar de España donde se proclamó la República en 1931 y uno de los emblemas de lo que era el movimiento socialista y de izquierdas; y existía, asimismo, el experimento cooperativista vasco con la fábrica Alfa. La caída de Eibar y Elgeta facilitó el avance de los rebeldes por Bizkaia, que se plantaron después a las puertas del cinturón de hierro de Bilbao.

-Usted es asesor de un proyecto del Ayuntamiento de Eibar llamado Espacio de Memoria Histórica referido a esos años, ¿en qué consiste esta iniciativa?
- Estamos trabajando fundamentalmente en torno a los valores más que a los episodios bélicos. En el global, en Eibar la represión no fue tan feroz y la recuperación de la convivencia se hizo con un espíritu liberal y de concordia, aunque lógicamente hubo problemas. Las vivencias de una guerra -los muertos, la represión, los encarcelamientos...- es algo que no se puede olvidar, pero insisto en que no con ese espíritu vengativo y de saña que se produjo en otros lugares. Por ejemplo, el primer alcalde tras la guerra quemó información que podía significar el fusilamiento de gente de izquierdas. Hay una definición que me gusta para el caso de Eibar, el 'comunismo blanco', que permitió a la ciudad resurgir de las cenizas.

-¿Podría explicarlo?
-El término pertenece al movimiento socialista y comunista, pero referido a Eibar lo que quiero decir es que con independencia de las ideologías, ya fueran carlistas, socialistas, nacionalistas..., los eibarreses apostaron tras 1937 por un proyecto común igualitario en torno a la industria armera que permitiría el bienestar de la ciudad. Hubo por las dos partes una especie de entente de no agresión: 'hemos sufrido una guerra que trasciende nuestro ámbito como ciudad pequeña y nos tenemos que amoldar a unas circunstancias'. Había que poner en marcha otra vez la convivencia, levantar edificios, fábricas... poner el contador a cero. Con la memoria histórica queremos destacar que Eibar fue un ejemplo de recuperación de la convivencia tras una guerra y de aprender de los errores del pasado.

-¿Y es ése el espíritu que mueve los actos conmemorativos organizados para esta semana?
-Sí, ya era hora de que se recordara a mucha gente, de los dos bandos, que sufrió las consecuencias de una guerra negativa para todos.

-¿La experiencia de la posguerra de Eibar podría servir ahora tras el fin de años de terrorismo?
-Como historiador, el proyecto de convivencia en Eibar es un referente de cómo se pueden hacer las cosas bien, salvando las muchas diferencias si queremos aplicarlo ahora.

Mira este enlace.

FUENTE : DIARIO VASCO (Antton Iparraguirre, 23 ABRIL 2012)

UN PASEO POR LA ANTIGUA ROMA del 320 d.C.

Clica en este enlace y podrás ver un video curioso en 3D sobre cómo era la Roma del  años 320 d.C.

75 AÑOS DESPUÉS DEL BOMBARDEO DE GERNIKA, SIGUE LA POLÉMICA

Ludger Mess y Goiogana antes de comenzar el debate. / TXETXU BERRUEZO

El próximo jueves se cumplen 75 años desde el bombardeo de Gernika. Aquel trágico 26 abril de 1937 la población indefensa de la villa es atacada por la aviación alemana y los Junker 52 y Heinkel III; en menos de tres horas arrasan, incendian y destruyen la villa histórica de los vascos. Se desconoce si se sabrá el número exacto de víctimas. Recordemos que estamos en plena Guerra Civil y que las tropas franquistas han iniciado la ofensiva hacía Bilbao.

Pregunta. ¿En qué contexto político y militar se produce el dramático acontecimiento?

Ludger Mess. Hay que situarlo dentro del marco de la política europea y dentro del transcurso de la Guerra Civil en España en general, y en Euskadi en particular. Estamos viviendo en esos momentos el auge de un movimiento fascista que ya ha llegado al poder, no solamente en Italia, sino también en Alemania con el régimen de Hitler, que desde el primer momento ya está planificando la conquista de Europa, y programando la maquinaria bélica para ello, así como testando nuevas armas. Por lo tanto, desde el primer momento el compromiso de la Legión Cóndor en la guerra española, como entonces se llamaba, era de primera línea. Hoy, se sabe que los alemanes militarmente involucrados durante la guerra fueron unas 25.000 personas.

Iñaki Goiogana. Es evidente que la Guerra Civil española no es solo una guerra entre los contendientes directos. Es una guerra europea que trasciende de las fronteras con unas fuerzas extranjeras que están preparándose para una guerra posterior en una Europa cada vez más polarizada; por una parte, por el totalitarismo soviético y por otra, por Italia, Alemania y también Portugal. En esa lucha se enfrentan muchos intereses. Y luego, la guerra que se libra en España es una guerra de limpieza. Franco no hace una guerra para que sea la más corta posible y alcanzar el poder. Quiere hacer limpieza. Las intenciones estratégicas o militares que pudieran tener los alemanes o los italianos para preparar y probar nuevas armas y nuevas tácticas de guerra, se juntan con la idea que tenía Franco de eliminar al adversario. Y en Gernika se dan esas dos intenciones.

P. Pero, ¿cuál era el objetivo de la intervención de la Legión Cóndor, sabiendo que Gernika no era ninguna prioridad militar?

L. M. Las fuentes con las que contamos son un tanto contradictorias. No encontraremos un documento en el que alguien nos diga: “Vamos a bombardear Gernika, por tal o cuál razón”. Hay que juntar las diferentes fuentes que conocemos y montar nuestra propia película. Evidentemente, nos damos cuenta que Gernika no es un lugar de importancia estratégica militar en la guerra. Si es verdad, que con la destrucción del puente de Rentería querían eliminar la posibilidad de retirada del Ejército vasco hacía Bilbao, para protegerse detrás del Cinturón de Hierro. En ese sentido, sí hay algún objetivo militar mínimo, y en ese momento solo hay in situ una unidad de gudaris, junto con miles y miles de refugiados en su mayoría vizcaínos y guipuzcoanos. Por otra parte, vemos que el puente no se destruye y se usa en el bombardeo toneladas de artefactos incendiarios. Se junta la idea estratégica y la idea de sembrar el terror en una población, y romper la moral y resistencia de los republicanos vascos.

I. G. Eso estaba teorizado desde antes. Incluso, desde la Primera Guerra Mundial ya que hay intentos de bombardeos masivos sobre Londres que no se hacen por imposibilidad física. Pero en la posguerra de esa primera gran contienda hay teóricos militares que optan por ello, al adelantar que la aviación va a ser el arma del futuro, y podrá utilizarse para desmoralizar a la población con bombardeos de retaguardia. Y aquí se experimenta, tanto en Durango como en Gernika. Están experimentando, como antes hicieron en los territorios coloniales.

P. Al referirnos a la ausencia de documentación, eso impide saber quién dio la orden de bombardear Gernika; si Franco está al corriente y de acuerdo, si Berlín apoya la decisión… Sigue siendo difícil ver la luz sobre una decisión que fue histórica.

L. M. Si juntamos los datos que tenemos, podemos llegar a una interpretación verosímil de los hechos. Pero lo que quería decir es que no existe un documento concreto donde aparece la orden.

I. G. Eso no se organiza de un día para otro, y no puede ser decisión de cualquiera movilizar tantos aviones, tanta fuerza. Y además, si hubiera sido capricho de alguien se supone que le tendrían que castigar o por lo manos desautorizar.

P. Posteriormente, si parece que hay un interés en mentir, tapar o por lo menos en eludir la responsabilidad del bombardeo. El propio Franco en su discurso del 18 de julio de 1938 dijo: “los que destruyeron Guernica no tienen derecho a hablar de patria”.

L. M. Sabemos cómo funcionaba la estructura de mando de la aviación en la ofensiva del norte. Y sabemos, de facto, que la Legión Cóndor y los alemanes eran los máximos responsables, también de la aviación italiana y de la española. Incluso, Von Richthofen, comandante en jefe de la Legión Cóndor, al único al que debía rendir cuentas, era al propio Franco. Y ahí es donde, por deducción lógica, llegamos a la conclusión de que es imposible que alguien tome unilateralmente una decisión de tal calibre con semejantes competencias sin que el otro haya dado su beneplácito y aprobación. Ahí, también, enlazamos con la segunda cuestión, muy debatida, de que todo se hizo porque los alemanes sabían que Gernika era la ciudad sagrada de los vascos y si se la golpeaba dolía mucho más. Pero, aunque en el diario de von Richthofen no hay ninguna mención al respecto, la idea del valor simbólico de Gernika si está presente antes del acontecimiento.

P. Hay una evidente necesidad de falsificar la realidad, y así por ejemplo, el parte del aeropuerto de Vitoria fechado el 27 de abril dice que no ha habido ningún movimiento de vuelos por causas de mal tiempo. Pero en realidad es un parte del 27 y el bombardeo ocurre la víspera.

I. G. Se les va de la mano. En aquel momento no podían decir que habían sido los alemanes porque estábamos en la política del Pacto de No Intervención y se suponía que aquí no había soldados del Tercer Reich, ni italianos, y lo negaban. Se sabía que había brigadistas pero la propaganda era que se fueran de España porque la guerra era asunto de españoles. Incluso el general Mola afirma que la aviación española no necesita de aviadores extranjeros. Y se les va de las manos porque la información es transmitida por periodistas anglosajones testigos, como George Steer o Noel Monks, que relatan los hechos. Entonces, no pueden reconocer su autoría porque el escándalo es mundial.

L. M. El lado simbólico si está ahí, y está pensado. Pero no hay una razón única para destruir Gernika. Se da un conjunto de factores que determinan que al final va a ser Gernika. Sabemos que la primera víctima de cualquier guerra siempre es la información. Ahí, las fuentes sí son claras, y aunque los alemanes están un poco en segundo plano, porque tampoco pueden decir que han participado, si instan a Franco a insistir más en la versión oficial.

P. De todas formas, si sorprende la repercusión a nivel internacional.

L. M. Dos factores pesan mucho. Uno es, cosa que no pasó en Durango por ejemplo, que en Gernika hay testigos extranjeros. Steer tiene mucha influencia y gracias a él la destrucción de Gernika adquiere a nivel internacional unas características claras. Y en segundo lugar, insisto, en el significado simbólico de la villa. Existen filmaciones hechas por ambos lados. En uno de los documentales filmados por las tropas franquistas ellos mismos achacan a los rojos el incendio de Gernika, y utilizan la misma terminología que los nacionalistas hablando de la ciudad santa de las libertades vascas. Reconocen su carácter simbólico.

I. G. Uno de los que entra en Gernika es Del Burgo, y él es quien ordena que haya una guardia en la Casa de Juntas, porque ha oído que de San Sebastián ha salido una partida de falangistas para destrozarla. El jefe requeté piensa que esa acción entra dentro de lo posible. Para Del Burgo y sus carlistas, Gernika es también la villa de los Fueros, es decir, un gran símbolo como para los nacionalistas.

P. ¿Y mientras tanto cuál es la postura del gobierno de Berlín?

L. M. Alemania en ese momento niega cualquier participación y por los documentos que conocemos, hoy en día, en los primeros momentos interviene ante Franco para que ponga más énfasis en la idea de que han sido los propios rojos los que han destruido Gernika. Recordamos de nuevo que Alemania formalmente no está participando en la Guerra Civil, por tanto, tampoco puede entrar en detalles ni pronunciarse oficialmente o diplomáticamente.

I. G. Los alemanes dicen que como ellos no están en España una de las razones para afirmar que ellos no han sido, es que desde Berlín no pueden mandar aviones hasta Gernika y regresar porque no tienen suficiente autonomía.

L. M. Esto cambia años después, cuando durante el juicio de Nuremberg, el mariscal Goering difunde esa otra versión, también unilateral y simplista, al decir que aquello sirvió para testar nuevas bombas y las estrategias de la aviación alemana. Sabemos que es uno, pero no el único motivo.

P. Lo que no se ha podido aclarar es la cifra exacta de víctimas, que también durante muchos años fue objeto de polémica. Hoy en día, ¿en qué cifras nos podemos basar?

I. G. Recientemente se ha publicado en Gernika un libro sobre el tema, pero no se va a saber nunca el número exacto de víctimas. Imposible. Porque en otras poblaciones como Durango donde el Gobierno vasco pudo contar, tampoco se supo el número exacto. En Gernika que al día siguiente fue tomada por los que la habían bombardeado con la intención de ocultar todo aquello, tampoco ha sido posible, ni es, ni será.

L. M. Ya sabemos por lo menos, que los extremos hay que descartarlos, tanto los números que dio al principio el Gobierno vasco de 1.654 víctimas, y luego las fuentes cercanas al franquismo que afirmaban que allí no murió prácticamente nadie, solo unas decenas. Hoy en día, y por las fuentes comprobadas las cifras nos acercan a unas 200 personas identificadas. Además de las desaparecidas y cuerpos quemados. Es imposible saber.

Iñaki Goiogana
Iñaki Goiogana (Bilbao, 1962) es licenciado en Historia y archivero del Archivo el Nacionalismo de la Fundación Sabino Arana. Coautor de libros como El primer exilio de los vascos. Cataluña 1937-1939, con Gregorio Arrien, Galindez: la tumba abierta. Guerra exilio y frustración, con Iñaki Bernardo, se encargó de la edición facsímil de los diarios el lehendakari Aguirre de 1941 y 1942, que la fundación publicó el pasado año. Es autor de numerosos artículos y trabajos tanto en euskera como en castellano.

 Ludger Mees
Ludger Mees (Essen, Alemania, 1957) reside en Euskadi desde hace dos décadas. Doctor en historia por la Universidad de Bielefeld, en su país natal, actualmente es catedrático de Historia Contemporánea en la UPV, de la que fue vicerrector entre los años 2004 y2009. Es coautor, con Santiago de Pablo y José Antonio Rodríguez Ranz, de El péndulo patriótico una de las mejores historias del PNV, y autor de otros libros como El profeta pragmático, Aguirre, el primer lehendakari.1939-1960.

FUENTE: EL PAÍS (ANDER LANDABURU, 23 ABRIL 2012)


Lee tambien este testimonio, en este enlace de EL DIARIO VASCO.

ALGO MÁS QUE UN ERROR (SANTOS JULIÁ)

Manifiesto de Alfonso XIII, abuelo del actual rey de España, al irse al exilio el 14 de abril de 1931

Es curioso: comenzamos con distingos, a la manera cartesiana, y acabamos confundiéndolo todo, a la manera sofista. Que si lo privado no es lo público, lo institucional no es lo personal, lo político no es lo ético, el trabajo no es el ocio. Pero ¿tan difícil de entender era que un rey en ejercicio no puede salir de viaje, acompañado o no por la reina consorte, a cazar elefantes en África dejando atrás una Casa en situación caótica y un Estado a punto de intervención? Si se apura, claro que puede. De hecho, el rey de España ha salido, pero al alto precio, o con el elevado riesgo, de perder lo que el padre de su padre llamaba el amor del pueblo. Al abuelo bien que le costó esa pérdida, nada menos que la corona, que acabó rodando por los suelos, como otras de casas centenarias —Hohenzollern, Habsburgo, Romanov— unos años antes, cuando se puso fin a la carnicería de la Gran Guerra.


En España, y sin necesidad de guerras que lo provocasen, ya han rodado coronas por los suelos en repetidas ocasiones. Realmente, ostentamos el récord de los dos últimos siglos. Borbones o no, pues un Bonaparte hubo y un Saboya, todos y todas, porque dos mujeres, madre e hija, se sumaron a la cuenta, perdieron el amor del pueblo y, en algún caso, de sus generales, que les acompañaron a la frontera. Todos, excepto uno, que volvió como deseado para desventura de los deseantes, murieron en el exilio.

Teniendo en cuenta esta desgraciada historia, parece mentira que las personas que en lo privado y en lo público rodean al Rey, no le hayan impedido, a la fuerza si era menester, salir de gran cacería mientras por toda Europa y sus mercados se hablaba de intervención en España y las estadísticas de paro seguían sin detener su carrera a las nubes. Impedido quiere decir que su Casa no puede permitir ese tipo de viaje y de compañías; impedido quiere decir que el gobierno no lo autoriza. Y en el caso de que el interesado se empeñase, y pasara por encima de su Casa y del gobierno, se abre en el Parlamento un debate sobre su vida, sobre la que de todas formas hoy todo el mundo está al cabo de la calle.

Porque el Rey, según el artículo 56 de la Constitución, es el símbolo de la unidad y de la permanencia del Estado. Y su conducta, en el ámbito de lo privado como en la esfera de lo público, en su presencia institucional como en su vida personal, en lo político como en lo ético, en el trabajo como en las vacaciones, debe atenerse a esa cualidad. Es un sofisma decir que cada cual en su vida privada hace lo que le venga en gana. No puede hacer lo que le venga en gana alguien que sin ser ya sujeto de soberanía es, sin embargo, por mandato constitucional, símbolo de la unidad y de la permanencia del Estado, que será una carga todo lo pesada que se quiera, pero carga voluntaria al fin: a nadie le colocan una pistola en la sien para que la asuma.

Y si, de todas formas, se decide a hacer lo que le venga en gana, porque en lo privado no entra ni dios, habrá de estar a las consecuencias. El valor inasible de símbolo se acabará disolviendo en el aire y aquel amor del pueblo, o su equivalente, por cuya pérdida tantas lágrimas derramó el abuelo, y no digamos la abuela de su abuelo, una vez dilapidado y convertido si no en odio, en desprecio, provocará una imparable corriente de desafecto y alienación que acabará echando por tierra el valor del símbolo y de lo que el símbolo representa y más nos importa, o sea, la unidad y la permanencia del Estado.

Lo menos que al Rey se le podía exigir era un reconocimiento claro de su lamentable conducta, que equivale, en la forma en que se ha sustanciado, a una petición personal de excusas y a un compromiso de no reincidencia. Está bien y le honra, a él y a su Casa. Queda pendiente que el Rey y los poderes del Estado aclaren por ley sus relaciones de forma que estos y otros "errores", que solo de manera frívola y, en definitiva, irresponsable, pueden quedar reducidos al ámbito de la vida privada, abran una crisis institucional de la que, por fortuna, nos hemos librado en esta penosa ocasión.

FUENTE: EL PAÍS 23 ABRIL 2012

GERNIKA, 75 AÑOS DE LA PESADILLA

Devastación. Gernika tras ser bombardeada por la Legión Cóndor en 1937.



Una muestra ofrece a través de imágenes una visión histórica del bombardeo. Las fotografías de la devastación que sufrió la población se exponen en la Casa de la Paz 

Con motivo del 75 aniversario del bombardeo de Gernika, la Casa de la Paz y los Derechos Humanos acoge, hasta el próximo 3 de mayo, la exposición 'El bombardeo de Gernika. 26 de abril de 1937', producida por la Fundación Museo de la Paz de Gernika y el Centro de Documentación sobre el Bombardeo. La muestra está enmarcada en las actividades programadas dentro del X Festival de Cine y Derechos Humanos que se celebra en San Sebastián.

Esta exposición ofrece una visión histórica de los hechos ocurridos aquel fatídico lunes, 26 de abril de 1937, día de mercado, donde se daban cita gran cantidad de personas en la pacífica Gernika. La muestra realiza un repaso por todo el contexto político, social, cultural y económico en el que se enmarca la España de pre-guerra, la Guerra Civil, el bombardeo de Gernika, la reconciliación y el famoso cuadro que pintaría Pablo Picasso sobre el 'Guernica'. Las imágenes de la devastación que sufrió la población civil hace 75 años se exponen a través de una veintena de paneles con fotografías históricas y textos explicativos que cuentan minuciosamente las sensaciones y momentos que se vivieron entonces.

Gernika, capital cultural e histórica vasca, tenía antes del ataque una población de unas 5.000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación. El bombardeo sistemático sobre Gernika se prolongó durante más de tres horas, desde que comenzaron a sonar las campanas de la iglesia de Santa María hacia las cuatro de la tarde, cuando tocaron tres veces avisando de la llegada de aviones. La destrucción de Gernika se desarrolló en tres fases; primero, con el lanzamiento de bombas rompedoras; después, con bombas incendiarias y finalmente, con el ametrallamiento de la población civil. El ataque fue obra de la Legión Cóndor alemana y las fuerzas aéreas italianas actuando bajo las órdenes de Franco. Gernika quedó así, prácticamente arrasada, pasando a la historia como el primer territorio donde se realizó un ensayo de guerra total, tal y como reflejan las imágenes de esta exposición. Una muestra que mantiene viva la memoria de quienes perdieron la vida en una batalla que no tuvo razón de ser.
Derechos Humanos

Durante el Festival, además, y para completar esta conmemoración, se proyectará una serie de piezas documentales facilitadas por la Filmoteca Vasca sobre Gernika y la propaganda nacionalista en la Guerra Civil, que servirá de acompañamiento a esta exposición. Documentales como 'Gernika', 'Elai-Alai', 'Semana Santa en Bilbao' y 'Entierro del benemérito sacerdote vasco José María de Korta y Uribarren, muerto en el frente de Asturias', serán algunos de los títulos que se podrán ver en el marco del festival. Además, se estrenará el corto de animación 'Gernika' de Angel María Sandinas y que ha contado con la colaboración de José Luis Zumeta. El grupo Kukai cerrará los actos de conmemoración con un espectáculo sobre el bombardeo que podrá verse en la plaza Zuloaga el próximo día 26, jueves.

EL DATO
5.000 habitantes tenía la población civil vizcaína antes del ataque de la Legión Cóndor en aquel fatídico 26 de abril de 1937.

FUENTE: DIARIO VASCO (Gorka Larrumbide, 17 ABRIL 2012)

NO ESTE REY (Rosa Montero)



En las críticas contra el Rey de estos días suele haber una frase agradeciéndole “sus grandes servicios al país”. Se refieren a que en el 23-F apoyó la democracia. Yo creo que al defender la legalidad simplemente hizo su deber, así que eso de los “grandes servicios” me parece una hipérbole cortesana. Pero vale, vamos a agradecérselo, porque desde luego lo podría haber hecho mucho peor, como tantos monarcas que la pifiaron a lo largo de la Historia.

Siempre pensé que tanto la monarquía constitucional como el sistema presidencial tienen sus pros y sus contras. Pero desde que he visto las fotos del Rey convertido en un vetusto Gran Soberano Matarife en África (más parecido a Idi Amin que a la Reina Margarita de Dinamarca, por poner un ejemplo), me ha entrado un frenesí republicano. Ya se sabía que era cazador; ya se habló en 2006 del supuesto oso domesticado, que, según un funcionario ruso, le habrían echado al Rey en Rusia para que lo matara. Pero que ahora, justo ahora, salgan a la luz las opulentas carnicerías, los búfalos a pares y los elefantes convertidos en un muro rugoso de carne ensangrentada, es algo indecente e indignante. Por la burda ostentación económica en tiempos tan amargos; por la falta total de sentido de la realidad; por la irresponsabilidad. ¿Qué patológica inseguridad puede llevar a alguien a tener que matar un maravilloso elefante para reafirmarse? Por todos los santos, ¡pero si ya es Rey! ¿Qué más necesita para sentirse importante? ¿Montarnos una guerra? Me gusta el animalismo de la Reina y el Príncipe Felipe me cae bien. 

La crisis arrecia y tal vez no sea el momento de cambiar el sistema. Pero sí podemos cambiar a este Borbón: que se vaya. Mientras tanto, y para hacer dedos, echémosle de la presidencia ecologista de WWF: http://actuable.es/peticiones/que-rey-juan-carlos-i-deje-ser-presidente-honor-de

FUENTE: EL PAÍS; 17 ABRIL de 2012

EL ROTO (EL PAÍS, 17 ABRIL 2012)

PLAN DE REPASO CARA AL FINAL/SELECTIVIDAD

Hola, niños y niñas.

En documento adjunto tenéis el PLAN DE REPASO de HISTORIA estas semanas que tenemos antes de los EXÁMENES FINALES. Os lo pongo con dos finalidades:

- que quien quiera lea los textos en casa, en los apartados localización y análisis, ya que yo, en clase, me centraré en repasar la CONTEXTUALIZACIÓN y la CONCLUSIÓN.

- que traigáis el material de estudio a clase y los resúmenes que en su momento pudierais hacer para aprovechar mejor esas horas de trabajo en clase.

En clase, habrá una parte de repaso en conjunto, de preguntas o dudas y de estudio personal.

Espero que os ayude cara a los finales y a la Selectividad. Ahora es el momento de prepararla bien, pues luego, después de las notas finales de mayo, solo tendremos dos días para comentar algo cara a Selectividad.

Buenas noches y buen trabajo este trimestre.

JRS

LISE LONDON, LA ÚLTIMA BRIGADISTA

Lise London, en un fotografía de octubre de 2006. / PIERRE-PHILIPPE MARCOU (AFP)
La revolucionaria y luchadora española contra el fascismo del siglo XX muere a los 96 años en París

Antes de despedirme de Lise London a finales del pasado mes de noviembre en la bucólica clínica para víctimas del nazismo a las afueras de París, donde se encontraba internada ya muy enferma a sus 96 años, tras pasar toda una tarde con ella, le pregunté si había valido la pena toda su lucha. El sufrimiento, la tortura y la cárcel que le provocaron su batalla contra el fascismo durante la Guerra Civil española junto a las Brigadas Internacionales, en la resistencia contra Hitler en Francia, en los campos de exterminio nazis y en la oposición al estalinismo; parir a sus hijos en la cárcel, ser deportada, condenada a muerte y apartada durante años de su marido por el régimen estalinista checo. Se incorporó de golpe de su cama hospitalaria, se echó la mano en el corazón, me miró con esos ojos de eterna adolescente y le brotaron de muy dentro sus ancestros aragoneses en un español con acento francés: “¡Por supuesto que valió la pena; combatimos por la libertad de Europa! ¡Valió la pena!”

Lise London, fallecida el 31 de marzo, era la última brigadista internacional; la última mujer entre los 35.000 voluntarios de todo el mundo que llegaron a España en el otoño de 1936 para luchar durante más de dos años contra Franco en los frentes de Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel y el Ebro. Artur London, intelectual comunista, veterano de las Brigadas, esposo, camarada de partido y padre de los tres hijos de Lise, daría la clave de aquella gesta heroica: “En Madrid, el checo iba a luchar por Praga; el francés, por París; el austriaco, por Viena; el alemán por liberar su país de Hitler y el italiano por expulsar a Mussolini de su país”.

Un tercio de aquellos románticos que se enfrentaron a Franco cuando todo parecía perdido para la República e hicieron inmortal el grito de “¡No pasarán!", reposa en España en tumbas sin nombre. Muchos iniciaron malheridos la retirada de la derrota a finales de 1938 y murieron en campos de concentración franceses. Los que sobrevivieron, entre ellos Lise y Artur, formaron una estrecha comunidad de sangre que nunca nadie logró romper y que junto a los republicanos españoles exiliados siguieron enfrentándose a Hitler hasta el final de la contienda; fueron los primeros en liberar París con las armas en la mano.

Lise era hija de españoles, nació como Elisa Ricol en un pueblo minero francés. Los Ricol representaban el prototipo del proletariado de comienzos del siglo XX: pobres, analfabetos, desertores del campesinado y emigrantes. El viejo Ricol era un picador que arrastraba la silicosis y militaba en sindicatos comunistas. Lise nació en 1916. De niña vendía helados por las calles. A los 15 años ingresó en las Juventudes Comunistas. Era una revolucionaria profesional. Una fuerza de la naturaleza; una mujer valiente que conoció y trató a Stalin, Tito, Pasionaria y Ho Chi Minh. En Moscú, donde había sido fichada por la Internacional, se enamoró de Artur London, un joven comunista de 19 años; alto, guapo, elegante y tuberculoso; un intelectual checo de origen judío que contraponía al ímpetu descarnado de Lise un carácter calmado y reflexivo. Juntos recorrerían medio siglo convulso de la historia de Europa, del Albacete de la Guerra Civil al París ocupado; de los campos nazis a la Praga que se batía por la libertad en los cincuenta. Nunca se rindieron.

Santiago Carrillo y Lise London se conocieron durante aquellos días terribles de finales de 1936 con el Ejército de Franco a un tiro de piedra de Madrid. Era el bautismo de fuego de la joven revolucionaria, embarazada de su primer hijo, que perdería. En aquel Madrid de pesadilla se iba a enfrentar sin pestañear a los tableteos de las ametralladoras y los bombardeos sobre la población civil en la Ciudad Universitaria; sería testigo de los miles de mujeres y niños refugiados en las estaciones de metro y sentiría las balas silbando sobre su cabeza en la Universitaria; cuando se despidió de Carrillo, este le regaló un Quijote encuadernado en cuero que Lise ha conservado hasta el final de su vida. Su amistad ha resistido 75 años. Hoy Carrillo está un poco más solo y un poco más triste. Y la historia un poco más huérfana.

FUENTE: EL PAÍS (Jesús Rodríguez) 2 ABRIL 2012