FRANCO, SECUNDARIO DE NOVELA

Franco visita a soldados heridos en África en 1924. / EFE


“El fin más probable de aquel capitán era una tumba en cualquier cementerio bajo el sol ardiente de Marruecos”. No resulta muy acertado el juicio que el ficticio segundo teniente de caballería Jorge Blanco hace inicialmente de su superior en la guerra de África, dado que este es nada menos que… Francisco Franco. El futuro dictador aparece como un secundario de lujo (!) de las aventuras que vive Blanco en la serie de novelas históricas que el escritor y periodista Pedro Herrasti (Madrid, 1964) ha iniciado con un primer título que, por aquello del gancho, se titula Capitán Franco (Edhasa, 2014). La primera entrega de la serie (con una elocuente portada del pintor Ferrer Dalmau), que tiene previsto llevarnos más adelante a Annual, Alhucemas, el Alcázar de Toledo o Krasny Bor, transcurre en buena parte en Marruecos en 1916 y se mueve entre la novela histórica, la de aventuras y el thriller, con una trama de guerra y espionaje y algunos tintes de comedia. Franco, a la sazón un joven capitán de Regulares “de voz atiplada”, es presentado desde la mirada de su camarada Blanco, que traza un retrato más bien poco halagüeño. A diferencia del general “maduro y fondón” de la Guerra Civil o del anciano dictador, escribe Blanco (la novela está narrada en primera persona y en flashbackpor el personaje, en forma de supuestas memorias), “el hombre que yo conocí era un joven de 24 años, poco agraciado, bajo e increíblemente delgado; en definitiva, se mirase como se mirase, la antítesis de los héroes de las películas”.

Blanco y Franco, extraña pareja de aventuras, se encuentran por primera vez durante los combates de El Biutz contra los cabileños. Al primero, apuesto, mujeriego, canalla y fanfarrón pero un cobardica redomado, el segundo, que sufre (como sucedió realmente) una gravísima herida en el vientre, le parece por su arrojo “un loco o un suicida”, además de un tipo aburrido y desagradablemente estricto. “Ya entonces una de sus características era ser un mandón, actitud a la que, como sabemos todos, le cogería gusto”. Franco ya anda obsesionado con un complot judeo-masónico-marxista. Los acontecimientos les obligan a ir juntos en una pesquisa en la que se cruzan con figuras como Durruti, Muñoz Grandes, Santiago Bernabéu, Ramón Franco o el futuro almirante Canaris, jefe del espionaje militar alemán. Blanco incluso ayuda a Franco a cortejar en Oviedo a Carmen Polo (“no era mi tipo”), cuyo padre decía que antes preferiría que se casara con un torero.

Herrasti se ha documentado a fondo, con detalles como que Franco aborrecía el arroz con leche. Está escribiendo la segunda novela de la serie en la que aparecerán Dalí y Buñuel, entre otros. Y en la tercera planea que Blanco y Franco se encuentren en Annual. “Tengo hecha una planificación como la de Star Wars”, bromea. Reconoce que la presencia de Franco es un buen reclamo y subraya que la novela sirve para dar a conocer hechos y aspectos del personaje poco conocidos. Del peligro de jugar literariamente con alguien como Franco dice que es bien consciente, y que en todo caso el que el personaje sea visto a través de los ojos de Blanco le exime de bastantes responsabilidades. “En esta primera entrega Franco es más soso que villano”, señala. “Nada en Franco, excepto su gran ambición, hacía pensar que fuera a llegar tan alto”, reflexiona. En realidad, resume, Franco hace un mal protagonista de novela, “y por eso lo he puesto de secundario”.

FUENTE: EL PAÍS (Jacinto Antón), 27 ENERO 2015

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (Marcos Álvarez)




1.- La Revolución de 1868; 00:00 - 10:57

2.- La Constitución de 1869: 10:57 - 12:30

 3.- El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873): 12:30-22:10 

4.- La Primera República (1873-1874): 22:10 - 32:18

EL TRKITRILARI JOSEBA TAPIA MUSICA A CARLISTAS Y LIBERALES

Joseba Tapia ha vuelto a escarbar en la historia para recuperar coplas de la segundas guerra carlista vasca en el disco 'Eta tira eta tunba'. Ya lo hizo con cantos de la Guerra Civil en la grabación 'Agur Intxorta maite. 1936-37 gudako kantuak', del año 2001.


Ha recogido Joseba textos anónimos o uno de Serafin Baroja y músicas populares de época, ambos desde los dos lados de la contienda, añadiendo arreglos de cosecha propia, en títulos como 'Ta noiz zuazte', 'Hernani dago penoso', 'Azpeitiko neskatxak', 'Karlos Txapari', 'Karlistaren panparroikeriak', ' Ta gu gera' y otros, hasta los veintitrés aires que componen la obra.
El disco intenta reconstruir ambientes de época con el uso de sonidos de banda callejera o charanga, incluyendo un importante protagonismo de instrumentos de viento como trompeta, clarinete, trombón, bombardino o bombo. La propia página web de Tapia ha programado desde hace meses el título 'Karlistaren panparroikeriak'.

Si quieres oirlo el 29 de octubre en Donostia, en el Auditorio de Lugaritz Kutlur Etxea. Puedes leer la noticia completa en este enlace.

LA RELIGIÓN DE JESÚS (J.A. Pagola)

Cansado del camino, Jesús se sienta junto al manantial de Jacob, en las cercanías de la aldea de Sicar. Pronto llega una mujer samaritana a apagar su sed. Espontáneamente, Jesús comienza a hablar con ella de lo que lleva en su corazón.

En un momento de la conversación, la mujer le plantea los conflictos que enfrentan a judíos y samaritanos. Los judíos peregrinan a Jerusalén para adorar a Dios. Los samaritanos suben al monte Garizim cuya cumbre se divisa desde el pozo de Jacob. ¿Dónde hay que adorar a Dios? ¿Cuál es la verdadera religión? ¿Qué piensa el profeta de Galilea?

Jesús comienza por aclarar que el verdadero culto no depende de un lugar determinado, por muy venerable que pueda ser. El Padre del cielo no está atado a ningún lugar, no es propiedad de ninguna religión. No pertenece a ningún pueblo concreto.

No lo hemos de olvidar. Para encontrarnos con Dios, no es necesario ir a Roma o peregrinar a Jerusalén. No hace falta entrar en una capilla o visitar una catedral. Desde la cárcel más secreta, desde la sala de cuidados intensivos de un hospital, desde cualquier cocina o lugar de trabajo podemos elevar nuestro corazón hacia Dios.

Jesús no habla a la samaritana de «adorar a Dios». Su lenguaje es nuevo. Hasta por tres veces le habla de «adorar al Padre». Por eso, no es necesario subir a una montaña para acercarnos un poco a un Dios lejano, desentendido de nuestros problemas, indiferente a nuestros sufrimientos. El verdadero culto empieza por reconocer a Dios como Padre querido que nos acompaña de cerca a lo largo de nuestra vida.

Jesús le dice algo más. El Padre está buscando «verdaderos adoradores». No está esperando de sus hijos grandes ceremonias, celebraciones solemnes, inciensos y procesiones. Lo que desea es corazones sencillos que le adoren «en espíritu y en verdad».

«Adorar al Padre en espíritu» es seguir los pasos de Jesús y dejarnos conducir como él por el Espíritu del Padre que lo envía siempre hacia los últimos. Aprender a ser compasivos como es el Padre. Lo dice Jesús de manera clara: «Dios es espíritu, y quienes le adoran deben hacerlo en espíritu». Dios es amor, perdón, ternura, aliento vivificador..., y quienes lo adoran deben parecerse a él.

«Adorar al Padre en verdad» es vivir en la verdad. Volver una y otra vez a la verdad del Evangelio. Ser fieles a la verdad de Jesús sin encerrarnos en nuestras propias mentiras. Después de veinte siglos de cristianismo, ¿hemos aprendido a dar culto verdadero a Dios? ¿Somos los verdaderos adoradores que busca el Padre? (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

FUENTE: ECLESALIA

BANDRES

DISRIO VASCO
http://www.diariovasco.com/v/20111029/politica/luchador-libertad-20111029.html

http://www.diariovasco.com/v/20111029/politica/politico-toda-generacion-20111029.html

http://www.diariovasco.com/v/20111029/politica/llanto-dignidad-20111029.html

http://www.diariovasco.com/v/20111029/politica/verdad-compartida-20111029.html

http://www.diariovasco.com/prensa/20111101/opinion/articulos-opinion/agur-juan-mari-eskerrik-20111101.html

MIWDO de Rosa Montero 1 noviuembre 2011 aparte
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Miedo/elpepiopi/20111101elpepiult_2/Tes

VATICANO II VIDEOS 3

"AMANTALEN AHOTSA 75 URTE" MUESTRA LA VISIÓN DE LA GUERRA DE LAS MUJERES

El espectáculo multidisciplinar se estrenará el 7 de octubre. Danza, interpretación, canto y bertso componen la obra que se presentará en el Teatro Victoria Eugenia





Muchos de los testimonios de mujeres guipuzcoanas que vivieron la guerra y que se han recogido en la plataforma Ahotsak han sido el hilo conductor en la creación del espectáculo 'Amantalen Ahotsa 75 urte', que con motivo del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil, reúne diferentes disciplinas artísticas. El espectáculo estará compuesto por bertsos, interpretaciones, danza o canto y se estrenará el día 7 de octubre en el Teatro Victoria Eugenia.
«La historia ha sido escrita por los ganadores y por hombres. El punto de vista de los perdedores y de las mujeres nunca ha tenido espacio en los libros de historia», recalcó ayer Nerea Txapartegi, delegada de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián, durante la presentación del espectáculo.
Por esos motivos, Txapartegi calificó la iniciativa de «emocionante, atractiva e interesante» porque trata de dar voz a estas mujeres, 75 años después de los sucesos. «Es necesario y más imprescindible que nunca recuperar la memoria histórica», insistió. Txapartegi quiso hacer un repaso a la historia y recordó que «la ciudad de Donostia en el año 1936 tenía 80.000 habitantes». Fue la entrada de las tropas fascistas el motivo por el que «sólo quedaron 34.000 habitantes, el resto se tuvo que exiliar», explicó. Una vez ocupada la ciudad por las tropas de Franco, «385 donostiarras civiles fueron fusilados, de los cuales, 17 eran mujeres. Nuestro deber es recordar lo que pasó y hacerlo con honestidad para que la verdad salga a la luz y se pueda hacer justicia. Por eso es necesario escuchar todas las voces, las palabras, llantos, vivencias, sentimientos, deseos y esperanzas de nuestras amonas que vivieron durante esos años tan duros y los que vinieron después».
Agurtzane Intxaurraga, directora artística, se interesó desde el principio por el proyecto. Reconoció que ha sido, y está siendo, un trabajo intenso. Más de 70 mujeres estarán sobre el escenario del Teatro Victoria Eugenia y «nos lo jugaremos todo a una carta el día del estreno».
Intxaurraga quiso recordar a «todas aquellas mujeres que vivieron la guerra y que con sus delantales tuvieron la fuerza de sacar adelante a nuestras familias y es por ello por lo que nosotras estamos aquí ahora». 'Amantalen Ahotsa' evoca a los delantales y a las voces de aquellas mujeres, un objeto de unión en el espectáculo. «Amantala como fuerza, con sus ahotsak», concluyó la directora artística.El Museo San Telmo, en su exposición permanente y al igual que 'Amantalen Ahotsa' recoge muchos de estos sucesos, y le da a la mujer un papel relevante como agente activo en la historia. «Hemos querido colaborar en la obra porque es un desarrollo a un tema que ya se exponía en el museo», explicó Susana Soto, directora del Museo San Telmo.


Las entradas para disfrutar de 'Amantalen Ahotsa' tienen un coste de 12 euros y están a la venta a partir de hoy en los canales habituales: taquillas del Teatro Victoria Eugenia, Teatro Principal y en la página web de Donostia Kultura.


DATOS

Título: 'Amantalen Ahotsa'.
Dirección artística: Agurtzane Intxaurraga.
Actrices: Ainere Tolosa, Sara Cozar, Maite Bastos, Naiara Arnedo.
Danza: Oinkariko dantza taldea, Laura Martín.
Bertso: Maialen Lujambio.
Canto: Amaia Zubiria, Arianne Unamuno, Zaloa Urain (Kokein), Ain_1 taldea.
Música: Sorkunde Idigoras (piano), Arantxa y Eli Ansa (txalaparta), Mirari Irurzun (violín).
Narradora: Itziar Ituño.


VATICANO II VIDEOS 3

LOS TOPOS DE "30 AÑOS DE OSCURIDAD"

INDALECIO PRIETO Y EL PAÍS VASCO (José Luis de la Granja)

INDALECIO PRIETO Y EL PAÍS VASCO

WHAT A WONDERFUL WORDL

EUSKADI BUSCA SU RELATO SOBRE ETA


LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) (Marcos Alvarez)



1.- La quiebra de la monarquía parlamentaria:  00:00 - 06:55

2.- Desarrollo político y cambios económicos:  06:55 - 11:55

3.- El final de la Dictadura y de la Monarquía:  11:55 - 18:42

LAS LLAMADAS SECRETAS DEL 23-F

23-F: LOS PINCHAZOS DEL GOLPE (EQUIPO DE INVESTIGACIÓN)

23-F: SE ROMPE EL SILENCIO

23-F: GOLPE DE ESTADO (MICAAL - TV)

LA TRANSICIÓN

1. EL ASESINATO DE CARRERO BLANCO (diciembre 1973)





2. EL ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO (enero-marzo 1974)
    



3. LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES (abril-julio 1974)





4. ATENTADO DE ETA EN CAFETERÍA ROLANDO ((septiembre-diciembre 1974)





5. LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA (enero-agosto 1975)





6. EL FINAL DEL FRANQUISMO (septiembre-noviembre 1975)





7. COMIENZO DEL REINADO DE JU8AN CARLOS I (NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975)





8. GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (ENERO-MARZO 1976)





9. FINAL DEL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (ABRIL-JUNIO 1976)




10. GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ (JULIO-SEPTIEMBRE 1976) enlace


11. EL EMPUJE NACIONALISTA (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 1976)




12. DICIEMBRE 76 - FEBRERO 77





13. FEBRERO - JUNIO 1977 

MUERTE DE FRANCO (documental)

GAL (Miguel Courtois, 2006)

LA PELOTA VASCA ( Julio Médem, 2003)

LA CASA DE MI PADRE (Gorka Merchán, 2009)

AMA LUR (Nestor Barrenetxea y Fernando Larruquert, 1969)

Ama Lur, dirigida por Néstor Basterretxea y Fernando Larruquert, fue estrenada en el Festival de cine de San Sebastián en 1968 y desde hace décadas se considera el film modelo que establece las lindes del territorio del cine vasco. El principal objetivo de los autores fue dar a conocer el País a sus propios habitantes. Dado que el franquismo impedía que se exteriorizaran los rasgos de identidad vascos, los directores se plantearon la posibilidad de hacer una película de afirmación con la que se pudiera terminar con la desinformación política y cultural. El proceso de resistencia cultural y de adscripción emotiva al film se concretó tanto en la inusual forma de financiar el coste de la película (por medio de una suscripción popular), como en el muy estimable éxito de público (más de 150.000 espectadores vieron el film en Euskadi). Ama Lur, película adscrita al género documental, ofrece una visión épica y triunfalista. De incisivo tono romántico, se centra en la valoración más tradicional del mundo rural como base de la cultura y de la sociedad de las siete provincias vascas. Formalmente, Larruquert comentó en su día la presencia de determinados recursos estilísticos apropiados de las "kopla zaharrak". En ellas se pasa de lo grande a lo pequeño, en un registro íntimo.

MITOS AL DESCUBIERTO. REQUETÉS: SOLDADOS DE OTRO SIGLO

LA GUERRA CIVIL EN EUSKADI

1. AMANECER SANGRIENTO





2. EL OASIS VASCO






3. ENTRE GERNIKA Y SANTOÑA






4. CAMINO DEL DESTIERRO






5. DE GERNIKA A HIROSHIMA

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) (Marcos Alvarez)



1. La sublevación militar y la internacionalización del conflicto:  00:00 - 13:17

2. Etapas y desarrollo de la guerra:  13:17 - 17:27

3. La evolución política de las dos zonas: 17:27 - 21:54

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) (Marcos Alvarez)




1.- El sistema de partidos y la Constitución de 1931 (abril-dic. 1931):  00:00 - 06:34

2.- Las reformas del Bienio republicano-socialista (dic. 1931-nov. 1933): 06:34 - 12:49

3.- El Bienio Derechista (nov. 1933 - feb. 1936):  12:49 - 19:56

4.- El Frente Popular (febrero-julio 1936):   19:56 - 25:03

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923) (Marcos Alvarez)




1. EL REGENERACIONISMO POLÍTICO 

Regeneracionismo: 00:00 - 03:48

Economía y modernización: 03:48 - 05:30

1902. Alfonso XIII, rey:  05:34 - 07:25

Sociedad y economía:  07:25 - 11:45

Relación iglesia-estado:  11:45 - 12:45

1903-1904 Partidos políticos. ANTONIO MAURA, conservador:  12:45 - 14:50

1906 Boda del rey Alfonso XIII con Mª Eugenia de Battenberg (1906):  14:50 - 16:20

1909 Semana Trágica de Barcelona: de la huelga general a la insurrección:  16:20 - 21:00

1910-1912 JOSÉ CANALEJAS, liberal: 21:00 - 26:29



2. EL NACIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS: 26:39-30:04


3. LA CRISIS DE 1917 

1913-1915 EDUARDO DATO, conservador

Primera Guerra Mundial (1914-1918):  30:04 - 32:35

Crisis militar:  33:15 - 34:40

Crisis política:  34:40 - 35:45

Crisis obrera:  35:45 - 37:05

Descomposición política y conflictividad social (1917-1923) :  37:05 - 41:27 


4. LA CUESTIÓN DE MARRUECOS Y EL DESASTRE DE ANNUAL:  41:27 - 44:31
   

JOSE MIGUEL BARANDIARAN: EL HOMBRE QUE ROBÓ COSAS A LA MUERTE

Jose Miguel Barandiaran en 1990, un año antes de su fallecimiento (Usoz)
El pasado 31 de diciembre se cumplieron 125 años del nacimiento de uno de los vascos más importantes del siglo XX: José Miguel Barandiaran. El paso del tiempo -son ya 23 años de su muerte- no ha erosionado su figura, y a ello ha contribuido la creación de un museo en su memoria, hace cuatro años, en el pueblo que le vio nacer y en el que comenzó a realizar sus trabajos de campo. Fue allí en Ataun donde empezó a recoger aquellos preciosos testimonios de las gentes de edad acerca de seres mitológicos y brujas. Y allí mismo en Ataun comenzó también a trabajar en el campo de la arqueología. En 1916 ascendió hasta el peñasco de Jentilbaratza y realizó una excavación. Encontró restos de un castillo medieval, y ese mismo día los vecinos de la zona le indicaron que, si quería encontrar tumbas de gentiles, debería dirigirse a la sierra de Aralar. Y así lo hizo el siguiente día, sin más dilación.

Barandiaran ha pasado a la historia sobre todo por dos facetas. La de recopilador de viejos relatos en los que aflora un mundo antiguo, entre otras cosas relacionado con la mitología; y la de arqueólogo. Uno de sus alumnos, el también arqueólogo Jesús Altuna, cree que esa primera faceta es la más importante: «Recogió muchos testimonios sobre cosas que iban a desaparecer. Ya sabía que en los cuentos y narraciones de sus mayores aparecía un mundo que no iba a durar mucho. Robó muchas cosas a la muerte, y eso es mejor cosa que puede hacer un hombre. Porque los yacimientos podían esperar. Si no los excavaba él los excavarían las siguientes generaciones».

En el año 1921, creó la revista 'Anuario de Eusko Folklore' y la serie de publicaciones 'Eusko-Folklore. Materiales y Cuestionarios', que recogían mitos y leyendas. Como se ve en ese término de 'cuestionarios', la intención de Barandiaran era desde un comienzo socializar los trabajos de campo. Pero ese anhelo debería esperar. No fue hasta la década de los 60, siendo profesor de la Universidad de Navarra, cuando pudo poner en marcha el primer grupo Etniker de personas dedicadas a la recogida de materiales antropológicos.

Y, por lo que respecta a su faceta de arqueólogo, se puede hablar de dos etapas: antes de la guerra de 1936, junto con Aranzadi y Eguren, realizó numerosas campañas en los monumentos megalíticos de zonas como Aizkorri y Aralar. Al volver del exilio, en 1953, reanudó sus excavaciones en el mismo punto que fueron interrumpidas por la contienda de 1936: la cueva de Urtiaga. En la década de los 50 trabajó en Lezetxiki (Arrasate) y Aitzbitarte (Errenteria), y fue entonces cuando ejerció de maestro de una nueva generación de prehistoriadores surgidos de las universidades; básicamente, Jesús Altuna, Juan Mari Apellaniz e Ignacio Barandiaran.

Ya en la etapa final del sabio de Ataun, Eusko Ikaskuntza realizó un vídeo en el que se le preguntó sobre cómo le gustaría ser recordado. Y respondió así: «Como una persona que ha amado el amor entre las personas. El amor es lo más importante».

Era una persona de salud delicada pero con una gran energía, por lo que finalmente completó una cantidad ingente de trabajos e investigaciones. Como ha recordado Altuna, «era muy austero y exigente consigo mismo. Durante muchos años, su cena fue un vaso de leche con una yema de huevo». Su austeridad se mostraba también en la cantidad de horas destinadas al sueño. Le gustaba decir que dormía «cinco horas, como el teatino». Hacía referencia a esa vieja enumeración popular de «una hora duerme el gallo, dos el caballo, tres el santo, cuatro el que no es tanto, cinco el [fraile] teatino, seis el benedictino, siete el caminante, ocho el estudiante, nueve el caballero...».

No le gustaban que le dijeran Aita o Padre. «Yo no he sido padre», repetía a los periodistas y otras gentes que se le acercaban con ese preámbulo. Otro mensaje que repetía insistentemente eran las palabras que, un día que volvía satisfecho del seminario de Vitoria por unas buenas notas, le dedicó su madre: «¿Ves ese manzano? Cuando más lleno de fruta, más inclinado. Debes ser humilde».

Prácticamente toda su vida escribió un diario. La Fundación que lleva su nombre ha publicado dos gruesos volúmenes, que abarcan el periodo comprendido entre 1917 y 1953. Son materiales muy interesantes para comprender la forma de ser del sacerdote antropólogo y arqueólogo. Por ejemplo, es sustancioso este apunte de 1931, que nos muestra un Barandiaran dispuesto a defender el seminario de Vitoria, del que era vicerrector: «Ayer corrieron graves rumores acerca de la situación política de Madrid. Los periódicos de anoche daban cuenta de motines, incendios de conventos, etc., ocurridos en la capital de España. Los superiores del Seminario de Vitoria, vivamente impresionados por estas noticias, hablaban de cerrar el seminario. Yo me opuse a ello. Temían también por lo que podría ocurrir anoche mismo en el Seminario puesto que los comunistas de Vitoria celebraban un mitin. Yo fui a la cama a la hora de otros días. Me hallaba dormido cuando un superior me llama por teléfono. 
El timbre me despierta. Me pongo al habla. Me dice: 'Creo que es cosa de estar alerta. He visto que un hombre atravesaba el patio del Seminario. Venga a la habitación de don Félix Zatarain donde estamos congregados'. Eran las doce de la noche. Se oyen varias descargas de arma de fuego hacia el Prado. Me visto, me armo y me apresto a salir de mi habitación cuando llegan a la puerta tres superiores que creen que las detonaciones que se han oído han sido producidas por mí. Proyectando luz al patio con un reflector veo que un perro anda sobre unos botes de hojalata. Me acuesto. A las tres de la madrugada se ha vuelto a oír otra detonación hacia el Prado. Durante el día fabrico bombas de mano, por si ocurre algo que haga que las necesitemos».


Nacimiento. El 31 de diciembre de 1889, en el caserío Perune-Zarre de Ataun San Gregorio. Fue el último de los 9 hijos que tuvieron Francisco Antonio Barandiaran y María Antonia Ayerbe.
Primera excavación. En 1916, compañado de un vecino del barrio de San Gregorio de Ataun, subió a la peña de Jentilbaratza, donde reconoció un castillo medieval citado en Ataun por Jiménez de Rada.
Algunas publicaciones.'Mitología vasca' (1924), 'El hombre primitivo en el País Vasco' (1934), 'Antropología de la población vasca' (1947), 'Cultura vasca' (1977), Historia general del País Vasco' (1980), 'Brujería y brujas' (1984), 'Mitos del Pueblo Vasco' (1989), 'Mitología del pueblo vasco' (1994).